Bachelet señaló que su oficina tiene “el mandato de monitorear los casos (de violación de derechos humanos en Venezuela) desde fuera” y explicó que ya hay 3 personas de su oficina trabajando en el país. “Nos han permitido visitar las prisiones y trabajar con las familias de las víctimas”, sostuvo.
En ese sentido, recordó que ya el 24 de marzo se hizo esta petición a todos los países, especialmente a la Unión Europea y Estados Unidos, cuya administración Trump ha impuesto medidas mucho más severas contra los funcionarios de Miraflores y a corporaciones que hacen negocios con Nicolás Maduro.
“Llamamos el 24 de marzo a todos los países a que levantaran las sanciones para dar respuesta a una crisis de esta naturaleza”, recordó la alta comisionada durante una intervención telemática en la 5ª Conferencia Anual de Seguridad Hemisférica (HSC) organizada por la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Al mismo tiempo agregó que “hoy en día, en Venezuela la situación económica es compleja y se ha agravado con las sanciones y la pandemia”.
Hace unas semanas, Hilal Elver, relatora especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, difundió un comunicado en esa misma línea. “La imposición continua de sanciones económicas paralizantes sobre Siria, Venezuela, Irán, Cuba y, en menor grado, Zimbabue, por nombrar los casos más destacados, socava gravemente el derecho fundamental de los ciudadanos comunes a una alimentación suficiente y adecuada”, manifestó en ese momento.
Bachelet señaló que su oficina tiene “el mandato de monitorear los casos (de violación de derechos humanos en Venezuela) desde fuera” y explicó que ya hay 3 personas de su oficina trabajando en el país. “Nos han permitido visitar las prisiones y trabajar con las familias de las víctimas”, sostuvo.
Con información de VOA
0.5