Hechos relevantes sobre Miguel José Sanz:
Miguel José Sanz nació el 1 de septiembre de 1756 en Valencia, Imperio Español.
Felleció el 5 de diciembre de 1814 en Urica (actualmente Estado Anzoátegui) en la que fue la Segunda República de Venezuela.
Nacionalidad: Venezolana.
Ocupaciones: Jurista, político, periodista, ideólogo, filósofo, independentista, abogado, sabio, legislador, filósofo, orador, poeta, publicista y patriota.
Se dijo de él:
«Puede hacerse un viaje a tierra firme para conocer y tratar un licenciado: Miguel José Sanz». -Alejandro de Humboldt.
«Es el Licurgo (gran legislador) Venezolano». -François Depons.
Fue tutor de Simón Bolívar
Falleció en la ballata de Urica, el mismo día y lugar que José Tomás Boves. Se dice que se día se perdió la Segunda República.

Miguel José Sanz en el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Empresas Polar
Texto de Manuel Pérez Vila
Jurista, político y periodista, ideólogo de la Independencia. Estudió leyes en la Universidad de Caracas, donde recibió el grado de licenciado en 1778. El mismo año pasó a Santo Domingo para que le fuese conferido por la Real Audiencia de aquella isla el título de abogado. Ejerció luego su profesión en Caracas, donde se estableció, y contrajo matrimonio con Alejandra Fernández Andrade (1786)
Fue propietario de una hacienda de cacao en el pueblo de Capaya, en los valles del Tuy, cerca de la capital. Al poco tiempo de haber sido fundada la Real Audiencia de Caracas en 1786, Sanz fue nombrado relator de la misma. Ejerció también, por corto tiempo, las funciones de curador ad litem del menor Simón Bolívar, huérfano de padre.
Sucesivamente secretario y decano del Colegio de Abogados de Caracas, Sanz tuvo destacada intervención en el proyecto de dicho cuerpo para traer una imprenta durante los años 1790-1793, lo cual no se logró entonces. Fue igualmente uno de los más entusiastas promotores de la Academia de Derecho Público y Español, cuya instalación se verificó el 8 de diciembre de 1790 en la propia casa de habitación de Sanz, quien en tal ocasión pronunció un discurso sobre la importancia del estudio del derecho.
A partir de 1793, fue uno de los miembros del Real Consulado de Caracas, y asesor jurídico del mismo. Por aquellos años estudió francés, idioma que llegó a conocer bien. Durante los años de 1800 a 1802 redactó unas extensas Ordenanzas para el gobierno y policía de la muy ilustre ciudad de Santiago de León de Caracas, cabeza de la provincia de Venezuela, en 10 libros manuscritos, cada uno de ellos precedido de una introducción relativa al tema de que trataba; el texto de estas Ordenanzas se ha perdido, y sólo se conoce hoy un fragmento sobre la educación
El Cabildo Municipal de Caracas no estuvo conforme con muchas de las opiniones expresadas por el letrado en su proyecto. Más tarde, a consecuencia de un pleito que sostuvo con la familia del marqués del Toro, Sanz fue expulsado en 1809 a Puerto Rico por el capitán general Juan de Casas, y regresó meses después del movimiento de abril de 1810. Junto con José Domingo Díaz, redactó entre noviembre de 1810 y julio de 1811 el periódico Semanario de Caracas, en el cual se encargaba principalmente de la sección política.
Decidido partidario de la independencia y amigo de Francisco de Miranda, Sanz desempeñó brevemente la Secretaría del Congreso de 1811, cargo que abandonó para ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina. En 1812 presidió la Cámara Provincial de Caracas, y volvió a ejercer por poco tiempo la Secretaría de Estado. Después de la capitulación de San Mateo (1812) fue encerrado en los calabozos de Puerto Cabello por las autoridades realistas, que le siguieron causa de infidencia, pero fue puesto en libertad en junio de 1813.
Al llegar Bolívar a Caracas en agosto del mismo año, Sanz se incorporó de nuevo a la causa republicana, y fue uno de los llamados a dictaminar sobre el plan de gobierno provisorio redactado por Francisco Javier de Ustáriz. En julio de 1814, cuando las fuerzas realistas se acercaban a Caracas, Sanz siguió la emigración a oriente, y llegó a la isla de Margarita
A instancias del general José Félix Ribas, quien le nombró consejero de guerra, volvió a Tierra Firme y murió el 5 de diciembre de aquel año en la batalla de Urica, donde fueron derrotadas las tropas republicanas. Allí, según se cree, se perdieron varios escritos de Sanz, entre ellos los originales de una Historia. El viajero francés François Depons, quien le trató en Caracas en 1801-1804, le llamó «El Licurgo de Venezuela».
Si no has leído respecto a este gran personaje venezolano, puedes hacer lecturas cortas en estos enlaces:
Wikipedia – Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Empresas Polar
http://venezuelaehistoria.blogspot.com
CURADAS | Tu compañía en información…
Gracias por recordar a nuestros héroes, muchos de ellos olvidados y devolver a recordar las hazañas de nuestros héroes , que no debieran estar siempre presentes en nuestra historia.
Gracias por tus comentarios Raquel. Palabras como las tuyas nos obligan a seguir adelante.