Caracas: el significado histórico del 19 de Abril de 1810

La dimensión histórica que puede atribuirse al 19 de Abril de 1810, no es otra cosa que la puesta en marcha de la Independencia Nacional, luego de más de trescientos años de dominación española.

Este proceso encontró concreción el 5 de Julio de 1811, tras haber acordado el primer Congreso venezolano la independencia absoluta de la nación y la formación de un gobierno legítimo en correspondencia con esa decisión política.

Hubo necesidad de reforzar esos deseos de independencia con los valores y conceptos políticos republicanos, como bien quedaron expresados en nuestra primera Constitución Federal, y replanteados en las siguientes Cartas Magnas que fueron sancionadas.

Los esfuerzos en los diversos encuentros bélicos que le tocó enfrentar al Ejército Republicano, fueron el otro componente histórico que se hizo indispensable para conquistar ese propósito nacido en el Ayuntamiento de Caracas de hacer una patria libre el Jueves Santo de 1810.

En una oportunidad Guillermo Meneses escribió: El 19 de Abril de 1810, el Cabildo de Caracas toma cara de pueblo. Gloria popular y municipal es lo que conforma el rostro de ese día”

Una rápida reflexión sobre ese comentario nos permite percibir otra de las facetas que promovieron al evento del 19 de Abril de 1810 como un hecho histórico; esto es, un cambio en el comportamiento futuro de la sociedad venezolana, que quedaría registrado como memorable; es decir, la inclusión del pueblo en una decisión política de la oligarquía caraqueña.

En efecto, quien lea el documento donde consta la formación del nuevo gobierno que depone al gobernador Vicente de Emparan y demás autoridades coloniales, que conocemos como el Acta del 19 de Abril de 1810, que se resguarda en la Capilla Santa Rosa de Lima del Palacio Municipal de Caracas, podrá encontrar un dato extraordinariamente impensable, y por lo tanto inexistente en los libros de acuerdos del Cabildo, en los casi trescientos años que antecedieron a ese día: La inclusión del pueblo representado por diputados.

Así, los doctores Juan Germán Roscio, Félix Sosa, José Cortez de Madariaga y José Félix Ribas, entre otros, rubrican junto con los integrantes del antiguo Ayuntamiento, la formación del nuevo gobierno provisorio, que da inicios, reiteramos, al proceso de Independencia que servirá de ejemplo para las naciones de Suramérica que todavía seguían bajo el dominio español.

El 19 de Abril de 1810 es pues, el aviso del colapso de un imperio, que se enseñoreó y usufructuó las riquezas del llamado Nuevo Mundo.

Conozca más sobre estos acontecimientos en una interesante nota de CRONICARACAS

¿Qué opinas?