La Regla del 500 en fotografía astronómica

La Regla del 500 en fotografía astronómica ¿Qué es y cómo se aplica?

Seguro que ya sabes que en fotografía hay todo tipo de reglas y normas (la más conocida, la Regla de los Tercios) pero quizá nunca hayas oído hablar de la Regla del 500, una norma pensada para hacer un poco más sencilla la tarea de fotografiar estrellas y conseguir que no aparezcan los temidos rastros (conocidos como startrails) que se producen debido al movimiento de la Tierra.

Como bien sabemos, la Tierra está en continuo movimiento rotatorio alrededor del sol y, por tanto, si queremos que las estrellas aparezcan en la foto como puntos (la forma más “natural”), debemos hacerlas en un determinado espacio de tiempo para que no salgan movidas. Sin embargo, como también debes saber, este tipo de imágenes se consiguen utilizando largas exposiciones.

Luego ¿cómo saber cuánto tiempo de exposición podemos utilizar sin que empiecen a aparecer los rastros de estrellas? En principio, podemos decir que no deberíamos superar los 30 segundos de exposición; Sin embargo, la Regla del 500 nos ayuda a establecer de manera más definida el tiempo que podemos tener abierto el obturador.

Si en vez de un angular hemos elegido un tele de, por ejemplo, 80mm, la cuenta será 500/80=6,25 segundos y así con todos las distancias focales que podamos usar. Eso sí, importante, hay que utilizar la focal equivalente a 35 mm, con lo que si nuestro sensor no es de tamaño full frame tendremos que multiplicar la focal por el factor de recorte correspondiente. A continuación, una relación orientativa de cifras en las que podemos movernos:

DISTANCIA FOCAL EXPOSICIÓN MÁXIMA
12 mm 41,7 segundos
14 mm 35,7 segundos
16 mm 31,3 segundos
18 mm 27,8 segundos
24 mm 20,8 segundos
28 mm 17,9 segundos
35 mm 14,3 segundos
50 mm 10 segundos
80 mm 6,25 segundos
100 mm 5 segundos

Como podéis comprobar, cuando más larga sea la focal que usemos, menos margen de maniobra tendremos para la foto. Por otro lado, si decimos que es orientativa es, precisamente, porque como toda regla ni es perfecta ni debemos aplicarla de forma estricta (ya sabéis, las reglas hay que conocerlas para saber romperlas). De hecho, esta norma que fue muy útil en los tiempos de la fotografía química, ahora ha quedado bastante olvidada gracias a aplicaciones móviles que nos ayudan a calcularlo fácilmente…

 

 

 

Continúa leyendo en Revista Ronda aquí

¿Qué opinas?