A raíz de la migración de 4,307,930 venezolanos a distintos destinos en el mundo, la migración venezolana se ha topado con el renacer de las visas en la mayoría de los países latinoamericanos. Desde 2017, ocho naciones acudieron a la implementación y exigencia de algún tipo de control de acceso para moderar la entrada de venezolanos a sus territorios.
Colombia es el principal receptor de migrantes del país suramericano, con alrededor de 1,3 millones de venezolanos en su territorio. El Gobierno colombiano exige una Tarjeta de Movilización Fronteriza (TMF) desde el 27 de noviembre de 2018 a los migrantes venezolanos.
Perú es el segundo país con mayor número de venezolanos dentro de su territorio. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la cifra corresponde a 768.000 venezolanos. El 15 de junio de 2019, el Gobierno peruano informó que los venezolanos deberían solicitar una visa de turista o una visa humanitaria para ingresar al país suramericano. La visa humanitaria puede ser tramitada desde Venezuela, Colombia y Ecuador, en el consulado peruano correspondiente a cada país.
Desde el 9 de abril de 2018, Chile solicita a los migrantes venezolanos una visa de responsabilidad democrática. De acuerdo con ACNUR, la nación ubicada al sur del continente americano cuenta con 288.233 personas provenientes de Venezuela, a quienes se les pide desde 2018 la Visa de Responsabilidad Democrática (VRD), que permite una residencia temporal por un año.
Vía RunRun.es