Siete dólares al mes

Por Naky Soto.

El constituyente y exministro del Trabajo de Nicolás, Francisco Torrealba, anunció en Twitter y con la imagen de una Gaceta Oficial pasada, el tercer aumento del salario mínimo durante 2019, pasando de 40.000 a 150.000 bolívares, lo que representa un incremento de 375 %.

También aumentó el bono de alimentación en 500 %, pasando de 25.000 a 150.000 bolívares. El mal llamado salario integral suma Bs. 300.000, equivalentes a 15,2 dólares, según la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela, mantiene a un trabajador con salario mínimo en pobreza extrema, porque devenga apenas $ 0,50 al día. Las pensiones también serán de 150.000 bolívares. Este es el vigésimo octavo aumento de Nicolás y el quincuagésimo de los 20 años de chavismo. Nicolás no celebró su show de variedades, no dio la cara por su aumento.

Reacciones

El presidente encargado, Juan Guaidó, calificó como una burla el nuevo aumento salarial y afirmó que es el más bajo del continente, además de una muestra del fracaso económico de Nicolás. El diputado en el exilio José Guerra dijo que el aumento es insuficiente para adquirir la canasta básica familiar (250 dólares), por lo que “el trabajador está en una situación de precariedad”. El diputado de la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Alfonso Marquina, aseguró que el venezolano necesita al menos 12 salarios para pagar la canasta alimentaria, y precisó que el régimen tendrá que emitir dinero sin respaldo para honrar las nóminas del sector público, los jubilados y los pensionados, por lo que el impacto sobre la inflación será notable.

Defender la autonomía

El Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela reunió a profesores, alumnos y rectores de diversas universidades que rechazaron la sentencia 324 emitida por el Tribunal Supremo de Justicia, que pretende fijar las pautas para las elecciones de autoridades universitarias. La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) informó que este martes 15 de octubre llevarán sus propuestas a la Asamblea Nacional para defender la autonomía universitaria. La rectora Cecilia García Arocha explicó que la decisión del TSJ vulnera el derecho a la defensa y quebrantar la Constitución Nacional. García Arocha también advirtió que denunciarán la violación sistemática del derecho a la educación ante la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, e instó a defender la autonomía y las futuras acciones a emprender para lograr el rescate de la academia.

El otro país

– Muchos voceros del chavismo usaron los medios del Estado para hablar del “triunfo” del movimiento indígena ecuatoriano, por lograr la derogación del decreto que anulaba los subsidios a los combustibles.

– Como la ANC debatirá este martes sobre la crisis (ya resuelta) de Ecuador, el chavismo anunció una marcha de indígenas venezolanos solidarios con los ecuatorianos; lástima que no incluya a todos lo que han huído a Colombia y Brasil huyendo de la emergencia humanitaria compleja.

– En su entrevista con Vladimir Villegas, Tania Díaz negó los problemas de los venezolanos, negó que la delegación de Nicolás se retiró del diálogo, y negó los errores económicos de Nicolás. En un extraordinario ejercicio autodescriptivo, dijo Díaz: “Esa élite política- económica, que es una élite despechada, le ha secuestrado a la nación completa el derecho al ejercicio a la política”.

 

Vía TalCual.

¿Qué opinas?