Cultura Caral: civilización milenaria desaparecida por un cambio climático

La cultura Caral se desarrolló entre 3.000 y 1.500 a. C., siendo la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área norcentral peruana o Norte Chico.

En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en Barranca, al norte de Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 20 asentamientos de esa civilización, siendo la de mayor dimensión y complejidad la ciudad de Caral o Caral-Supe, de la que deriva el nombre de la cultura.

La cultura Caral es una de las civilizaciones más importantes y, al mismo tiempo, de las más desconocidas de toda América.

Hace 25 años se empezaron a excavar los restos de la capital de esta cultura, realizándose maravillosos hallazgos que han permitido a los arqueólogos conocer más a fondo esta civilización milenaria. Ahora se sabe, por ejemplo, que desapareció debido a un devastador cambio climático.

La existencia de esta civilización fue develada a partir de 1.996, gracias a los trabajos de un equipo de arqueólogos encabezados por Ruth Shady, a través del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe.

Los estudios rigurosos han demostrado que esta civilización es contemporánea con otras civilizaciones primigenias del mundo, como la de Egipto, India, Sumeria, China, pero a diferencia de ellas, se desarrolló en completo aislamiento.

En América, es la más antigua de las civilizaciones prehispánicas, superando en 1.500 años a la civilización Olmeca, otro importante foco civilizatorio situado en Mesoamérica.

En el Perú supera en antigüedad a la cultura Chavín (1200 a. C.), que durante mucho tiempo había sido considerado como la cultura madre del Perú.

Actualmente, según todos los indicios, se afirma que a partir de la civilización Caral se origina la civilización andina.

 

No dejes de ver el video en  NATIONAL GEOGRAPHIC

Conoce más de la civilización Caral en   WIKIPEDIA

¿Qué opinas?