Cada año, al llegar la época de Navidad, muchos son los hogares que tienen una llamativa y hermosa planta conocida comúnmente como flor de pascua, flor de navidad o poinsettia.
La flor de nochebuena (Euphorbia pulcherrima) es nativa de México y América Central. Hoy es símbolo de las fiestas navideñas alrededor del mundo.
- Es un pequeño árbol o arbusto caducifolio poco ramificado, que puede alcanzar hasta cuatro metros de altura.
- De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con nochebuena se adornaban los altares a la madre diosa Tonantzin. Ahora sus colores, que van del rojo intenso al rosa, incluso amarillo o blanco, son parte fundamental de la decoración navideña y de los nacimientos.
- Los mexicas la llamaban, en náhuatl, cuetlaxóchitl («flor que se marchita»), término que proviene de la unión de otros dos: cuetlahui, marchitar, y xochitl, flor.
- Además de ser un adorno, también tiene diversos usos medicinales. Entre estos se encuentran los asociados a malestares femeninos y los relacionados con padecimientos cutáneos, así como en procesos inflamatorios. En la Ciudad de México, Morelos, Puebla y Sonora, su aplicación es por vía oral o externa, cuando se la usa para aumentar o promover la secreción de leche materna.
- Es conocida en Sudamérica como flor del inca, estrella de navidad, estrella federal (Argentina, Paraguay y Uruguay), flor de navidad (Venezuela y Colombia) y pastora (Nicaragua y Costa Rica).
- Existen más de 100 variedades de esta especie. Además, se enaniza mediante reguladores de crecimiento para evitar su forma arbustiva.
- En México se distribuye en forma silvestre en el sur y el occidente, aunque es cultivada en todo el país. Las poblaciones silvestres más grandes se encuentran en Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas.
El origen de sus diferentes nombres
La flor de pétalos color de fuego recibió en el siglo XVII el nombre de flor de nochebuena o flor de pascua de monjes franciscanos, quienes la utilizaban para adornar los altares de los primeros templos, las procesiones conmemorativas de la Navidad y la Fiesta del Santo Pesebre, hoy muy arraigada en la localidad de Taxco Guerrero, porque es de las pocas plantas que florecen en invierno y climas fríos.
En 1825, el médico, botánico y embajador de Estados Unidos en México, Joel Roberts Poinsett, impresionado por su belleza, se llevó algunos ejemplares a su país, donde se dedicó a cultivarla con gran esmero en su invernadero y fue obsequiándola a sus amistades. Desde entonces, la flor de nochebuena fue conocida en muchas partes del mundo.
Por esta razón se le conoce como “poinsettia” en Estados Unidos y otros países de habla inglesa.
Llegada a Europa
En el siglo XVII fue llevada a Europa por su belleza y aceptación, y en el siglo XIX – de acuerdo con algunos historiadores – comenzaron a utilizarla en el Vaticano.
La flor formó parte del ornato de los templos religiosos en las fiestas navideñas y se sabe que la Basílica de San Pedro fue adornada con cuetlaxóchitl la noche del 24 de diciembre de 1899, provocando la admiración de todos los visitantes por su belleza.
Tomado de MUY interesante
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]
4.5
5
Yo tengo una floreada ahora mismo, es bellísima.