Las matemáticas causan que más chicos que chicas estudien ciencias

En casi todos los países son menos las mujeres que los hombres que eligen carreras potencialmente lucrativas en matemáticas, física, ingeniería y ciencias de la computación

La brecha de género en materias relacionadas con las matemáticas se está mostrando firme y constante.

Aunque puede que iniciativas como facilitar mentores, modelos a seguir y combatir estereotipos sean útiles, sus efectos son muchas veces menores.

Al ritmo actual, es probable que en las próximas décadas las mujeres sigan siendo minoría en campos relacionados con las matemáticas.

Y no es que sean malas en la materia.

Si bien ellos tienden a desempeñarse mejor que ellas, la diferencia promedio entre los géneros en mínima.

Este año en Reino Unido, por ejemplo, el 39% de las jóvenes de 18 años hicieron los A-level en matemáticas (los exámenes finales que realizan los alumnos del sistema británico, equivalentes a los exámenes de bachillerato) obtuvieron la mejor nota, frente al 42% de los chicos que realizaron la misma prueba.

En física, el 29% de las mujeres alcanzaron los más altos puntajes, en comparación con el 28% de los hombres.

Pero en ambas materias, ellos fueron más numerosos que ellas (por más de 3:1 en el caso de la prueba de física).

Esto lleva a preguntarse: ¿por qué tantas chicas le dan la espalda a estas materias?

El papel de la lectura

Un estudio publicado recientemente por la revista científica estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America(PNAS, por sus siglas en inglés), sugiere que la respuesta puede encontrarse en las diferencias que existen entre hombres y mujeres en cuanto a la capacidad académica, pero en lo referente a la lectura, no a las matemáticas.

Diferentes estudios han demostrado de manera constante que las féminas superan a sus pares masculinos en lectura y escritura, y también en el aprendizaje de idiomas extranjeros.

Thomas Breda, de la Escuela de Economía de París (PSE, por sus siglas en inglés), y Clotilde Napp, de la Universidad Dauphine-París, se preguntaron si esta diferencia entre mujeres y hombres en la lectura podría ayudar a explicar la brecha de género en carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (las llamadas STEM, por sus siglas en inglés).

Puede ser que las niñas no estén siendo marginadas de las matemáticas, sino que estén siendo alentadas a estudiar materias que les permitan poner en práctica sus habilidades de lenguaje superiores.

Fortaleza relativa vs habilidad absoluta

Cada tres años, cientos de miles de jóvenes de 15 años de más de 60 países participan en el estudio PISA, dirigido por la OCDE.

Los estudiantes completan exámenes de matemáticas, lectura y ciencias, y responden a preguntas sobre sus futuras intenciones profesionales.

Cuando Breda y Napp vieron los datos de PISA 2012, se dieron cuenta de que había algo interesante en aquellos resultados.

«Hubo una ligera brecha de género en el desempeño en matemáticas a los 15 años, pero era demasiado pequeña para explicar la enorme segregación de género en las STEM», dice Breda.

Pero en lectura, los roles se invirtieron: las niñas resultaron ser mucho mejores que los niños. Como resultado, cuando ambos grupos obtuvieron notas similares en matemáticas, el de las niñas logró un nota aún mejor en lectura.

Cuando Breda y Napp compararon las calificaciones de cada estudiante en lectura y matemáticas, descubrieron que esta «diferencia en notas» predijo con precisión la probabilidad de que el estudiante planeara emprender estudios en matemáticas.

Cuanto mayor es la ventaja de un estudiante en lectura, es menos probable que quieran seguir una carrera en matemáticas, incluso cuando su nota en esa materia también es alta, observaron los expertos.

La ventaja comparativa vs la absoluta

«Eso es lo que hace que estos resultados sean interesantes. Pueden explicar gran parte de la diferencia entre niños y niñas (en cuanto a elecciones de carrera) utilizando la diferencia entre sus calificaciones en matemáticas y lectura», creen Breda y Napp.

 

Continúe leyendo este interesante estudio en   BBC MUNDO

¿Qué opinas?