Egipto: «Conos de perfume» son hallados por primera vez

En el antiguo Egipto se usaaron sofisticados perfumes para el cuidado personal, los rituales religiosos y los servicios funerarios

En la decoración de muchas tumbas del antiguo Egipto, es habitual encontrar murales que representan cacerías, ritos funerarios, cultos, y sobre todo, banquetes, en las que los invitados, vestidos con sus mejores galas y atendidos por un ejército de sirvientes, portan sobre sus elaboradas pelucas unos conos de color blanco

Los investigadores concluyen que estos objetos pudieron haber sido elaborados con grasa o cera perfumada, que con el calor se iba derritiendo y dejaba un exquisito aroma sobre su portador. Pero la arqueología no había aportado ninguna prueba de la existencia de estos elementos, hasta ahora.

Dos conos únicos

Un grupo del arqueólogos del Amarna Project, que lleva años excavando en el yacimiento de Tell el-Amarna, la que fue la antigua capital de Akenatón -el faraón hereje- descubrió, hace unos años, dos de estos supuestos conos de perfume en las cabezas de dos momias, localizadas en la necrópolis sur de la ciudad.

Los resultados del estudio de este sensacional descubrimiento, acaban de publicarse en la revista Antiquity.

«El hallazgo nos confirma que los conos en la cabeza fueron realmente usados en Egipto», ha declarado Anna Stevens, arqueóloga de la Universidad Monash de Melbourne y autora principal del estudio.

Los dos conos estudiados se han datado entre los años 1347 y 1332 a.C., durante el reinado de Akhenatón

El hallazgo confirma que estos conos de perfume se utilizaron en contextos funerarios, desde el Imperio Nuevo hasta el período ptolemaico, para perfumar el cuerpo del difunto.

«Ahora podemos decir que esos conos fueron portados por los difuntos, pero podrían haber cumplido otras funciones», explica Stevens.

Si este tipo de objetos fue o no usado por los vivos, los especialistas consideran que es algo difícil de evaluar, aunque creen que es muy probable.

El primer cono fue descubierto en 2010 en el cementerio sur de Amarna, sobre la momia de una mujer que no era de la élite. El cono apareció in situ colocado en la cabeza de la difunta, que conservaba intacta su cabellera. El objeto estaba roto en seis fragmentos.

Cinco años más tarde, en 2015, se exhumó otro cono en la tumba de una persona joven (cuyo sexo no ha llegado a determinarse); en este caso, fragmentado en tres piezas. Los dos se hallaban deteriorados por la acción de los insectos.

Los artículos fueron sometidos a un análisis espectroscópico con un equipo portátil, lo que reveló que no eran sólidos, sino huecos; y estaban elaborados, casi con seguridad, con cera de abejas.

Los análisis, sin embargo, no han permitido hallar restos de ninguna esencia en ellos. Según Stevens, tal vez «podría haberse evaporado o estar por debajo de los límites de detección de los equipos empleados».

¿Para qué se usaron?

Anna Stevens analiza cuál podría haber sido la función de estos conos:

«Su función exacta resulta difícil de establecer. Hay un pequeña prueba directa que los conecta con las reformas religiosas de Akenatón. El hecho de que no se hayan hallado en otro lugar sugiere que sólo eran componentes ocasionales de los enterramientos y que eran incluidos bajo circunstancias específicas», explica la arqueóloga.

Otra finalidad de los conos estaría relacionada con la fertilidad o la sensualidad femeninas, ya que su iconografía, por lo menos en Amarna, aparece asociada a escenas de carácter familiar y de nacimiento. También en el yacimiento han aparecido estatuillas que representan mujeres desnudas portando dichos elementos.

«La rareza de los conos, su asociación con al menos una mujer adulta y las preocupaciones centradas en la familia en los cultos personales en el antiguo Egipto, convierten la fertilidad, y el remedio a los problemas vinculados a ella, en un intento de explicación de la presencia de los conos en estos enterramientos», concluyen los autores de este interesante estudio.

 

Continúe leyendo sobre este interesante estudio en  HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

1 comentario en «Egipto: «Conos de perfume» son hallados por primera vez»

¿Qué opinas?