Aldemaro Romero, el genio que convirtió la música en poesía

De repente, se recuerda a Aldemaro sentado en el piano creando maravillas. Joyas musicales que vistieron de gloria una época dorada. La Venezuela de los salones nocturnos y las orquestas de baile, contaron con la presencia majestuosa de aquel pianista, quien luego sería el creador de la Onda Nueva.

Para los venezolanos, Aldemaro Romero representa un ícono de la música venezolana porque se convirtió en el compositor de obras de renombre como Criollísima, Toma lo que te ofrecí, Como de costumbre y De repente, entre muchas otras.

Estrellas como María Teresa Chacín y María Rivas, quien falleció en 2019, fueron sus grandes musas para que el mundo escuchara aquellas melodías de ensueño.

El año clave para él fue 1944, cuando firmó un contrato con la emisora caraqueña Radio Libertador en la cual trabajó de pianista de planta. Allí conoció al director de orquesta popular Luis Alfonzo Larrain, con quien tomó clases de música y de quien recibió todo el acervo musical que a lo largo de los años dieron vida a las canciones más populares.

En 1948, creó su primera orquesta de baile llamada Aldemaro Romero y su Orquesta. En 1950, incursionó en el cine, tras una actuación en la cinta venezolana Tres meses de vida.

Aldemaro siempre tuvo la dicha de contar con extraordinarios amigos. El gran Alfredo Sadel lo acompañó a las puertas de nuevos horizontes en 1952, cuando juntos se marcharon a Nueva York, firmando contrato con la disquera transnacional RCA Víctor para grabar con orquestas de estudio.

En 1954, Aldemaro ya era parte de una lista de músicos veteranos con los que compartió escenarios como el argentino Terig Tucci, el mexicano Pablo Ruiz, el brasileño Rafael «Fafa» Lemos Junior y el cubano René Touzet.

Aquiles Nazoa fue otro de los grandes talentos que acompañó a Aldemaro Romero en su carrera. Ambos se reunieron para hacer de la palabra y la música, un majestuoso gesto de arte y poesía.

En 1967, para el cuatricentenario de Caracas, cuenta el mismo Claudio Nazoa – hijo de Aquiles – que fundan El círculo musical. Aldemaro creaba la música y Aquiles hacía los textos. Una especie de fórmula divina: «La música contada por un oyente, libros que se convirtieron en verdaderas joyas.»

En 1968, Aldemaro Romero se nutrió de todo lo vivido y encontró una gran inspiración para presentar una nueva forma de interpretación de su música. Así conformó la llamada Onda Nueva, derivada del joropo e influenciada por el jazz y la bossanova brasileña.

Brilló entre las grandes estrellas en sus estadías por Los Estados Unidos. Su capacidad como arreglista y director lo condujo a colaborar con orquestas y cantantes populares, como Dean Martin, Jerry Lee Lewis, Stan Kenton, Machito y Tito Puente, entre otros.

Su música vistió de gala países como México, Puerto Rico, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, España, Francia, Grecia, Suiza, Suecia, Italia, Rusia, Egipto y Japón.

En 1960 regresó a Venezuela para ser el productor y presentador del programa El show de Aldemaro Romero en el cual cumplió otras funciones más, entre ellas la de escenógrafo. Allí acompañó a cantantes venezolanos y extranjeros de la época como el cuarteto Los Cuatro y Simón Díaz.

De los 60´s a los 70´s,  continuó creando su música con el género del jazz. Demostró así su versatilidad musical. En 1965, el vocalista juvenil Cherry Navarro grabó para él un pasodoble, Adiós Madrid. 

Con el inolvidable presentador, locutor y animador Renny Ottolina compuso los temas incidentales y principales de la escenificación para la televisión del cuento infantil El angelito más pequeño. Temas como El Sueño de una niña grande, vocalizado en esa oportunidad por el ya desaparecido actor y cantante venezolano Germán Freites, fueron galardonados con aplausos.

Solistas como Franck Pourcel, Paul Mauriat, Charlie Byrd, Ástor Piazzolla, Juan Gabriel, Armando Manzanero, Consuelo Velázquez, Augusto Algueró, Eliana Pitman, Trini Lopez, Chico Novarro, Helmut Zacharias, Marco Antonio Muñiz, Mirla Castellanos, Carlos Almenar Otero, Carlos Moreán y Henry Stephen, supieron llevar la bandera del éxito con aquellas composiciones que brillaron en tantos escenarios del mundo.

Aldemaro llenó su vida con el buen humor y contó con amigos de la talla de Manuel Graterol. Claudio Nazoa comentó en alguna oportunidad que lo invitó almorzar y le dijo «a las 12 nos vemos en casa de Graterolacho». Cuando llegó Aldemaro a las 12 de mediodía «(…) se puso bravo porque no estaba listo el almuerzo», nos comenta Claudio, quien para calmar esa furia le tuvo que decir: «esta malcriadez yo te la acepto porque tú eres un genio».

 

Aldemaro fue una figura principal dentro del campo de la música de orquesta. En 1979 fundó la Orquesta Filarmónica de Caracas, de la que fue su primer director. También dirigió la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta de Cámara Inglesa, la Orquesta Rumana de Radio y Televisión y la Real Orquesta Filarmónica.

Los 80´s y los 90´s son para Aldemaro la consagración del negocio discográfico con su empresa Supra Vox en la que editó por vez primera álbumes con su propia voz.

La disquera tuvo una vida efímera, pero a pesar de ello, Romero siguió haciendo programas de radio y televisión junto a su amigo «Graterolacho». Se dedicó a la actividad musical en diferentes facetas como crear composiciones para que sus vocalistas difundieran sus temas.

A mediados de 2006, a pesar de estar retirado de la actividad discográfica, grabó lo que sería su último álbum: Aldemaro Romero y su música. Allí interpretó sus canciones junto a reconocidos compositores y cantantes como Rafael «El Pollo» Brito, Saúl Vera y Alfredo Naranjo, entre muchos otros.

 

Aldemaro Romero falleció al complicarse el estado de su salud tras la diábetes que lo acompañó por tantos años. Una oclusión intestinal en la mañana del 15 de septiembre de 2007 fue inclemente. Por deseo expreso, sus cenizas fueron esparcidas en El lago de Como en Italia.

 

@rocafranc

Curadas

 

8 comentarios en «Aldemaro Romero, el genio que convirtió la música en poesía»

        • Y faltó comentar que gracias a Él se dio a conocer al mundo, la historia de Caballo Viejo» pués no era conocido su cantautor, Simón Díaz, El hizo posible que fuera patentada y através de la línea aérea Viasa» se informó al mundo al ser presentada la historia y canción de Caballo Viejo… Que el mundo cantava sin saber de donde era original.

          Responder

¿Qué opinas?