El 11 de abril de 2020 (Sábado), es el 102º (centésimo segundo) día en el calendario gregoriano – Faltan 264 días para finalizar este año bisiesto
Tal día como hoy, 11 de abril, se registraron los siguientes acontecimientos:
- Segunda Batalla de Maturín (1813)
- Batalla de San Félix (1817) – Tema destacado*
- Nace Fernando Paz Castillo (1893)
- Nace Conny Méndez (1898)
- 1899: España le cede Puerto Rico a los Estados Unidos.
- 1905: Albert Einstein publica su Teoría de la Relatividad.
- 1909: en las afueras del puerto mediterráneo de Jaffa (Palestina), una comunidad de judíos funda la villa de Ahuzat Bayit (actual Tel Aviv).
- 1919: la Sociedad de Naciones crea la Organización Internacional del Trabajo.
- 1921: se retransmite el primer programa deportivo por la radio.
- 2002: en Venezuela, se realiza una gran marcha de la oposición que termina en un enfrentamiento entre civiles y Guardia Nacional y golpe de estado al presidente Hugo Chávez.
- 2019: se publica la primera fotografía de un agujero negro por parte de un grupo de investigadores de la NASA.
Hoy se celebra el Día…
- Día Internacional del Mal de Parkinson.
- Día Internacional del Remero.
Otras celebraciones
- Costa Rica: Batalla de Rivas
- Uruguay: Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena
Santoral Católico
- Estanislao de Cracovia, obispo y mártir (1079).
- Antipas de Pérgamo, testigo fiel (s. I).
- Felipe de Gortina, obispo (c. 180).
- Domnión de Salona, obispo y mártir (299).
- Barsanufio de Gaza, anacoreta (540).
- Gema Galgani, virgen (1905).
Beatos
- Sancha de Coimbra, virgen (1229).
- Elena Guerra, virgen (1914).
El 11 de abril de 1817 se libra la Batalla de San Félix
La Batalla de San Félix fue un enfrentamiento armado de la Campaña de Guayana en la Guerra de Independencia de Venezuela, ocurrido el 11 de abril de 1817 en la mesa de Chirica, en la Provincia de Guayana.
Antecedentes
Tras su derrota en Angostura, el general Manuel Piar marchó sobre las misiones de Caroní, lugar de abastecimiento de toda la región. A principios de febrero cruzaba el río homónimo y pasaba el resto del mes conquistando las misiones.
Se trataba de 19 pueblos donde vivían «enfeudados» y cultivando las tierras más ricas de la provincia 7.000 indios. Ya habían perdido población por la guerra, el hambre, emigración, el terremoto de 1812 y las epidemias de 1818.
En el territorio abundaban los caballos y ganados por la fertilidad de sus llanuras y la hábil administración de las misiones. Sus líderes, misioneros capuchinos catalanes, se opusieron al proyecto revolucionario desde 1810, considerando a la República una «hija de la revolución francesa», sosteniendo con caballos, víveres y utensilios a los realistas y, después de la conquista de la provincia, siguieron conspirando secretamente.
El historiador José Manuel Restrepo sostiene que los indios aborrecían a los capuchinos por su dureza, y abrazaron con entusiasmo a los independentistas. Algunos religiosos habrían sido ejemplo de vida, pero otros se dedicaron al comercio y a enriquecerse a costa del trabajo de los indios.
La campaña de Piar comenzaba el 6 de febrero, tomando Utapa. El 17 de febrero, el gobernador de Guayana, coronel Lorenzo Fitzgerald, atacaba a Piar en el Caroní, pero es vencido y debe retirarse a Angostura.
Piar conquistará las misiones, confinando a los religiosos en la aldea de Caruachi o Carache, a cargo del teniente coronel Jacinto Lara. Después de eso, el general fue a Angostura a establecer su cuartel general y establecer contacto con Bolívar.
El 25 de febrero el coronel Bartolomé Salom le puso sitio a la población Guayana la Vieja, donde los realistas tenían dos castillos. El 29 de marzo abandono el asedio.
Por su parte, después de la derrota en la sabana de Mucuritas, el 29 de enero Pablo Morillo y Miguel de la Torre unieron sus fuerzas en San Fernando de Apure. Morillo nombró a su segundo Jefe Militar de Angostura y Guayana la Vieja y le ordena seguir el Orinoco con 1.000 ó 1.500 efectivos hasta la primera villa. Salieron en un convoy de 35 naves protegido por la cañonera El Carmen el 8 de marzo.
El 27 de marzo llegó a la villa encontrándola con serios problemas de avituallamiento. La guarnición la formaban milicianos locales y dos compañías del regimiento Barbastro que los recibieron con alegría. Como sólo tenía víveres para cuatro días, el brigadier La Torre resolvió salir a las 01:00 horas del 30 de marzo sobre el general Manuel Cedeño, que sitiaba la plaza desde hacia dos meses con 800 infantes y 30 jinetes, después embarcó sus tropas para buscar provisiones en las misiones.
El general Piar estaba al oeste del Caroní, al enterarse se retira al paso de Caruachi, cruzándolo el 6 de abril. Al día siguiente remontan sus 500 jinetes al mando del presbítero José Félix Blanco y a las 15:00 horas Piar forma su línea defensiva en San Félix.
No dejes de disfrutar de Curando el alma, con Belén Marrero
Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho del WhatsApp«
5