¿Cómo es el cruce de virus desde los animales hasta nosotros?

El «derrame» o pasaje de virus desde animales a humanos «es el resultado directo de nuestro impacto en especies silvestres y ecosistemas», según un nuevo estudio. Y ese pasaje de patógenos, que pueden generar epidemias, se está volviendo cada vez más frecuente.

Sucedió en la epidemia de SARS en 2002, de Ébola en África occidental en 2013, en la actual pandemia de covid-19 y en muchos otros casos. Todos son ejemplos del llamado «desbordamiento» o «derrame», spillover en inglés, el pasaje de un virus u otro patógeno desde su portador no humano (animales) a su primer portador humano, o paciente cero.

Pero los seres humanos no son víctimas pasivas de estos derrames. La interferencia en los ecosistemas naturales está facilitando esos desbordamientos, según un nuevo estudio. «Los humanos estamos impulsando el cruce de virus de animales a humanos. Y hay acciones que debemos tomar, en lugar de esperar pasivamente a la próxima pandemia», señaló a BBC Mundo Christine Johnson, investigadora del Instituto One Health de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de California Davis, un centro dedicado a estudiar la conexión entre la salud humana, los animales y el medio ambiente.

«El derrame de virus desde animales es un resultado directo de nuestras acciones relacionadas con especies silvestres y su hábitat», afirmó Johnson, autora principal del estudio publicado en la revista Royal Society Proceedings B.

«La consecuencia de esa interferencia es que los animales están compartiendo con nosotros sus virus. Estas acciones aumentan simultáneamente el riesgo de extinción de especies y de derrames o spillovers».

«Es una convergencia desafortunada de factores que acaba en situaciones de crisis como la que atravesamos con la actual pandemia».

Especies amenazadas

johnson y sus colegas estudiaron 142 casos conocidos de virus que se desbordaron, generando lo que se conoce como «zoonosis» o enfermedades humanas originadas en animales.

Los científicos combinaron esa información con el estatus de los animales según la Lista Roja de especies en peligro, que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El estudio sólo se centró en virus y en mamíferos, pero mostró patrones claros.

Continúe leyendo sobre este interesante estudio en BBC NEWS MUNDO

¿Qué opinas?