Hace 7000 años, Europa comenzaba a obtener recursos de la ganadería y la agricultura
Alimentos que después cocinaban en vasijas puestas al fuego
Gastronomía europea prehistórica: hace 7000 años las costumbres gastronómicas de Europa cambiaban de unas regiones a otras.
Esta fue conclusión de un equipo internacional de investigadores dirigidos por la española Miriam Cubas, de las universidades de York y Oviedo.
Examinaron 260 recipientes con restos alimentarios en 24 yacimientos situados entre Portugal y Normandía, así como en el Báltico occidental.
Los resultados muestran numerosas evidencias de consumo de leche, relacionadas con la explotación del ganado vacuno, en las islas británicas.
Mientras que en la península ibérica y Francia son muy escasas, y provienen sobre todo de ovejas y cabras.
Te puede interesar… Etapas de la Prehistoria: Conozcamos el pasado del hombre +Video
Los autores creen que esta diferencia pudo influir en las tasas de intolerancia a la lactosa de los pueblos del sur de Europa.
Los científicos analizaron los restos moleculares de los alimentos que quedaron en las cerámicas utilizadas para cocinar por esos primeros agricultores europeos durante mil años.
«Recuperamos restos de los lípidos atrapados en los recipientes con técnicas de química orgánica que nos dicen a qué alimentos pertenecen»
Así explica Cubas. De esta forma, «vimos que las tradiciones culinarias eran bastante ricas»
Mientras en la península ibérica se consumía mucha carne de animales rumiantes (cabras y ovejas), cuanto más al norte aparecen más restos lácteos provenientes del ordeño de vacas.
La intolerancia a la lactosa y la gastronomía prehistórica europea
«Se trata de dos adaptaciones muy distintas, con situaciones ambientales y culturales diferenciadas que se reflejan en la práctica culinaria», apunta la investigadora.
A su juicio, en el norte, con climas más fríos y menos horas de sol, el consumo de leche podría haber estado más extendido porque «hace falta mayor aporte calórico y más vitamina D».
Además, esta diferencia ha podido influir en que sus habitantes actuales sean más tolerantes a la lactosa que los pueblos del sur. Una condición, matiza Cubas, que también está relacionada con los cambios genéticos que trajeron los movimientos de población y las migraciones.
No mucho pescado en la gastronomía europea prehistórica
Curiosamente, aunque en esa época los recursos marinos era muy frecuentes (se han encontrado numerosos restos de lapas, bígaros y también pescado fluvial en yacimientos costeros), o no se cocinaban o se cocinaban de otra manera.
«Este sorprendente descubrimiento podría significar que muchos agricultores prehistóricos rechazaron los alimentos marinos en favor de los lácteos, pero tal vez el pescado y los mariscos simplemente se procesaron de otras maneras. Probablemente había una especialización para preparar cada alimento»
En cuanto a las técnicas de cocina, los alimentos se ponían al fuego en una especie de pote con agua.
Aunque no hay evidencias del uso de especias en esa época en la península ibérica, no se descarta su empleo, ya que sí se ha identificado en otras partes del mundo.
Tomado de ABC ciencia
Hace 7000 años que hizo Venezuela y el resto de suramérica en ganadería y agricultura?
La cultura, las guerras, son la experiencia necesarias y la razón que la manipulación cerebral de unos payasos DELINCUENTES no funcionan?
Lamentablemente a 90 % de los venezolanos no le interesan las ciencias y conocimientos generales, si el jefe supremo de chófer no la presenta, como las gotas famosas…y si es cierto o no, totalmente uninteresante, interesante es la forma de la presentación (..)
22 años no son NADA, nos faltan aún para poder entender la vida, su belleza, la retórica y el sentido real del circo.
Buenas días