La actual escasez de gasolina en Venezuela no se resolverá en el corto plazo, según se desprende de un análisis divulgado este miércoles por el periódico español ABC.
En la población venezolana existe la percepción de que la escasez de gasolina es la verdadera razón por la cual el régimen de Nicolás Maduro decidió, este martes, prorrogar por otros 30 días el Estado de alarma decretado para enfrentar la pandemia del coronavirus. De esta manera, la ciudadanía se ve obligada a permanecer dentro de sus hogares.
Lea también: Régimen confirmó un nuevo caso de coronavirus y ningún fallecido
“Irán será incapaz de resolver el gran problema de abastecimiento de gasolina que padece Venezuela. Si no lo consiguió Rusia, con una mayor experiencia en el sector petrolero venezolano, menos lo lograrán los operarios iraníes”, indicó la nota de ABC, firmada por el periodista Emili J. Blanco.
“Podrán (los iraníes) arrancar la actividad en Paraguaná y producir algo de gasolina, pero se les volverá a caer. El proceso incluye muchos elementos de precisión, especialmente sensibles, y las instalaciones no cuentan con la tecnología necesaria”, aseguró a ABC Antonio de la Cruz, director ejecutivo de la consultora Interamericana Trends.
Este experto petrolero advirtió también que “aunque se reactive momentáneamente alguna refinería en esa parte del país, la extracción de petróleo de Pdvsa en los campos del estado Zulia ha caído tanto que habría que llevar allí crudo sacado de otras regiones, lo que añade un serio problema de logística”.
“A eso se agregan otros dos problemas: la crisis de suministro eléctrico, necesario para la actividad de refinación, es precisamente mayor en el occidente venezolano; y además habría que trasladar buques cisterna para aportar el agua requerida para el enfriamiento de los procesos, pues las conducciones históricas están estropeadas”, agregó.
“Todo esto no lo van a poder resolver convenientemente. El régimen vive de crear expectativas, sin resolver nunca ningún problema de forma permanente”, asegura.
Chevron y Repsol, un alivio
Hace unas semanas, se creó una gran expectativa en el país cuando circuló la noticia de que trabajadores de la refinería de El Palito habían logrado arrancar la unidad de Craqueo Catalítico en Lecho Fluido, FCC por sus siglas en inglés, proceso que permite la refinación del crudo y su conversión en gasolina y otros derivados.
De acuerdo a De la Cruz, las únicas empresas que mantienen labores en Venezuela y que están permitiendo aliviar la crisis por la escasez de gasolina son la estadounidense Chevron y la española Repsol.
“Repsol está llevando a Venezuela producto refinado, saltándose peligrosamente las sanciones de EE. UU. Hasta ahora la energética española ha venido justificando la continuidad de sus operaciones de extracción de petróleo en el país caribeño en que debe cobrarse la deuda mantenida por este. Pero sus volúmenes de exportación desde Venezuela son mayores a la propia deuda, según advierte De la Cruz, quien especifica que Repsol llevó a España 32.624 barriles diarios en enero, 43.275 en febrero y 33.577 en abril. Afirma que parte de ese crudo vuelve luego refinado a Venezuela”, escribió ABC.
“Aunque EE. UU. puede actuar en cualquier momento contra Repsol, la excepción que Washington ha aprobado para Chevron puede otorgarle cierta permisibilidad. La compañía estadounidense, que goza de un enorme poder de lobby, ha logrado licencia para seguir su actividad en Venezuela hasta el 1 de diciembre sin aumento de producción, que es de unos 220.000 barriles diarios. Chevron no entrega luego producto refinado, sino que paga con divisas, especialmente útiles para el régimen”.
Si quiere leer la nota completa de ABC, pulse aquí