Desde hace 18 años en Venezuela existe la inamovilidad laboral. Es una política que primero aplicó Hugo Chávez (desde el 2002) y ahora el régimen de Nicolás Maduro la sigue usando, más como propaganda que como una medida para proteger a los trabajadores. Sin embargo, es una ley que las empresas están obligadas a cumplir.
La pandemia de COVID-19 ha obligado al cierre de casi la totalidad de las empresas que, por órdenes del Ejecutivo, deben seguir pagando las nóminas. Sin embargo, la falta de ingresos ha llevado a cientos de negocios a despedir a sus trabajadores.
Maduro ratificó la inamovilidad hasta diciembre de 2020, pero la pandemia ha levantado una ola de despidos, contracción de ingresos, disminución de puestos de trabajos y ceses de miles de empleados en Venezuela, según la Federación de Trabajadores del Estado Zulia, Fetrazulia.
El desempleo y la obvia falta de ingresos para los trabajadores se une ahora con una inflación galopante que, según cifras oficiales, superó el 9.585,5 por ciento en 2019, convirtiéndose en la más alta del mundo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que Venezuela será la tercera nación con peor comportamiento económico del año de, tras el «gran confinamiento», pues según sus proyecciones, su Producto Interno Bruto se contraerá al menos 15%.
Según cifras del régimen de Maduro, el desempleo en Venezuela roda el seis por ciento. Pero el FMI la pronosticó en 35,5 por ciento para finales de este año. También figurará entre las más altas del mundo.
Incluso, el director del FMI para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, alertó hace días que se anticipan la quiebra de empresas y el alza del desempleo durante la etapa de reapertura económica en todo el mundo, tras la primera ola de la pandemia.
En el caso de Venezuela, se espera un gran incremento. En este sentido, el economista Casique advirtió un colapso empresarial en el país. Para citar un ejemplo, solo en el sector las manufacturas, había 11.117 empresas en 1998. En 2020 solo quedan 2.849 compañías abiertas.
Con información de VOA