Efemérides 25 de mayo | (1881) Gloria al Bravo Pueblo es Himno Nacional

El 25 de mayo de 2020 (Lunes), es el 146º (centésimo cuadragésimo sexto) día en el calendario gregoriano – Faltan 220 días para finalizar este año bisiesto

Tal día como hoy, 25 de mayo, se registraron los siguientes acontecimientos:

  • Fundación de Barinas (1577)
  • 1722: en Venezuela, es fundada la Villa de San Luis de Cura (Villa de Cura), por Juan de Bolívar y Villegas, abuelo paterno de Simón Bolívar.
  • 1881: en Venezuela, el presidente Antonio Guzmán Blanco oficializa por decreto la canción «Gloria al bravo pueblo» como himno nacional – Tema destacado*
  • Nace Gabriel Bracho (1915)
  • Nace Rosario Castellanos (1925)
  • Muere el pitcher venezolano Geremi González (2008)

Hoy se celebra el Día…

  • Del himno nacional de Venezuela
  • Día de África.
  • Día de la liberación africana: en Chad, Liberia, Malí, Mauritania, Namibia, Zambia y Zimbabue.
  • Internacional de los Niños Desaparecidos.
  • Día de la Toalla.
  • Día de las Lilas.
  • Europeo de los Parques Naturales1​
  • Día de la Toalla, en homenaje a Douglas Adams, autor de la Guía del autoestopista galáctico.
  • Día del orgullo Geek, en homenaje al lanzamiento de Guerra de las galaxias de 1977.
  • Del Orgullo Friki.

Otras celebraciones

  • Argentina: Revolución de Mayo (primer gobierno patrio).
  • Bolivia: Aniversario cívico del Departamento de Chuquisaca, en conmemoración del Primer Grito Libertario de América Latina, dado en la Revolución de Chuquisaca en 1809.
  • Colombia: Día de las víctimas de violencia sexual.
  • España: Feria y Fiestas en honor de Nuestra Señora de la Salud en Córdoba, Andalucía, España.
  • El Salvador: Día de la Cosmetóloga.
  • Honduras: Día del Periodista Hondureño, desde 1830.
  • Estados Unidos: Día Nacional del Vino.
  • Letonia: festival de Urbanas Diena.
  • Líbano: Día de la Liberación (2000).
  • México: Día del Contador Público, recordando la entrega del primer título de «contador de comercio» a Fernando Díez Barroso en 1907.
  • Yugoslavia: Día de la Juventud.

Santoral Católico

  • Aldelmo
  • Beda el Venerable
  • Genadio de Astorga
  • Gregorio VII, papa
  • Magdalena Sofía Barat
  • María Magdalena de Pazzi
  • Zenobio de Florencia

Wikipedia

*El 25 de mayo de 1881, el presidente Antonio Guzmán Blanco oficializa el «Gloria al Bravo Pueblo» como Himno Nacional de Venezuela

Letra del Himno Nacional de Venezuela
«Gloria al Bravo Pueblo»

El Himno «Gloria al Bravo Pueblo» es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.

En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta, fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico.1​Posteriores modificaciones oficiales han sido las de Eduardo Calcaño (1881), Salvador Llamozas (1911) y Juan Bautista Plaza (1947). Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.

Se ha dicho que la melodía ya era conocida como «La marsellesa venezolana» desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo.4​ Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la «Escuela de Música de Caracas», actividad central del «Oratorio Arquidiocesano de Caracas», fundado por el Padre Sojo.

Establecimiento como Himno Nacional de Venezuela

Pasado el período de la Independencia, este canto siguió prendido en la mente del pueblo y se convirtió, por común aceptación, en la «canción nacional» aunque careciese de sanción oficial. El manuscrito de su música más antiguo que se conoce data de mediados del siglo XIX, según el historiador José Antonio Calcaño, quien lo reproduce en su libro La ciudad y su música. En él no se menciona autor, pero figura como título lo siguiente: «Núm. 1.- Violín. Canción Nacional: Gloria al Bravo Pueblo. Paso redoblado».

En su número del 18 de abril de 1868, el periódico caraqueño El Federalista reprodujo la letra del Gloria al Bravo Pueblo. El mismo periódico, al reseñar el día 20 de abril de ese mismo año las fiestas con que fue conmemorado el día anterior en la capital el 58º aniversario del 19 de abril de 1810, mencionaba que «en los salones de la Universidad y en presencia de numeroso público, antes de los discursos, una «música marcial» ejecutó varias piezas, entre ellas el Himno Nacional».

Por encargo del Presidente Guzmán Blanco, el Dr. Eduardo Calcaño, valioso compositor y músico, cumplió idóneamente la tarea de fijar el texto musical del Himno, lo cual hizo conservando la brillantez marcial de la melodía, sin pretender alterarlo ni darle otra expresión.

El 25 de mayo de 1881, el Gloria al Bravo Pueblo quedó consagrado definitivamente como Himno Nacional de Venezuela, por medio de un decreto emitido por el entonces Presidente, Antonio Guzmán Blanco. Después de este decreto y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883, se elaboró en 1911 una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la independencia, que fue encomendada a Salvador Llamozas. En 1947, otra edición oficial fue confiada a Juan Bautista Plaza, «…quien -escribe José Antonio Calcaño- hizo una buena labor de revisión del texto y le suprimió una introducción que le habían añadido antes y que no tenía razón de ser…»

El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954 determina del modo siguiente los casos en que debe ser tocado el Himno Nacional:

«1º: Para tributar honores a la Bandera Nacional.

2º: Para rendir homenaje al Presidente de la República.

3º: En los actos oficiales de solemnidad.

4º: En los actos públicos que se lleven a efecto en los Estados Unidos y Territorios de la República para la conmemoración de las fechas históricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente Ley.

5º: En los casos que prevean otras leyes de la República».

En algunos actos de carácter cultural o cívico, el Himno, en vez de ser ejecutado musicalmente, es cantado por un conjunto coral. Las estaciones de radio y televisión deben reproducir el Himno Nacional a las 6 de la mañana, a las 12 del mediodía (en las fechas patrias) y a las 12 de la medianoche, así como en el primer minuto de su transmisión luego de iniciado el primer día del nuevo año.

Saber más…

No dejes de disfrutar de Curando el alma, con Belén Marrero

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho del WhatsApp«

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

¿Qué opinas?