El 27 de mayo de 2020 (Miércoles), es el 148º (centésimo cuadragésimo octavo) día en el calendario gregoriano – Faltan 218 días para finalizar este año bisiesto
Tal día como hoy, 27 de mayo, se registraron los siguientes acontecimientos:
- Nace Jaime Lusinchi (1924)
- El 27 de mayo de 1763 Nace Juan Germán Roscio – Tema destacado*
- Cierre arbitrario de la televisora privada más antigua de Venezuela, Radio Caracas Televisión. RCTV (2007).
Celebraciones
- Bolivia: Día de la Madre
- Perú: Día del Idioma Nativo
- España: Día Nacional del Celíaco
Santoral Católico
- Agustín de Canterbury
- Eutropio de Orange
- Gausberto
*El 27 de mayo de 1763 nació Juan Germán Roscio

Juan Germán Roscio Nieves (San Francisco de Tiznados, 27 de mayo de 1763 – Cúcuta, 10 de marzo de 1821) fue un abogado, periodista, escritor y político venezolano
Fue redactor de la Gazeta de Caracas y director del Correo del Orinoco; primer canciller, jefe del ejecutivo durante la Primera República de Venezuela; inspirador y redactor del Acta de Proclamación de la Independencia (19 de abril de 1810); del Acta de la Independencia (5 de julio de 1811), del Reglamento Electoral para la elección del Primer Congreso; de la Primera Constitución de Venezuela y Nuestra América, presidente del Congreso de Angostura de 1819 y vicepresidente de la Gran Colombia.
Vida pública
Roscio Nieves fue uno de los más importantes ideólogos de la independencia de Venezuela y principal protagonista de los acontecimientos ocurridos en Caracas el 19 de abril de 1810 al incorporarse como «diputado del Pueblo» al Cabildo que se celebró ese día. Como miembro de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores, de Defensa, Fomento, y secretario de Gobierno de la misma.
Durante este tiempo, sostuvo una incansable labor propagandística a favor de la emancipación, la cual desarrolló a través de la prensa, correspondencia epistolar y en sus declaraciones y discursos expresados en el Congreso Constituyente instalado el 2 de marzo de 1811, al cual asistió como diputado de la villa de Calabozo. Además fue el principal redactor del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, firmada el 5 de julio de 1811. Participó asimismo en la elaboración de la Constitución de Venezuela de 1811, sancionada el 21 de diciembre de 18112.
Su preocupación por la publicación de la Gazeta de Caracas fue notable. A partir de octubre de 1810 intervino de manera decisiva en su edición para lo cual se apoyo en Andrés Bello. Desde ese momento, el periódico adquiere un mayor tinte político. Por agosto de 1810 funda, por decreto, la histórica Sociedad Patriótica en la cual participaría luego Francisco de Miranda y daría Simón Bolívar su célebre primer discurso de «Acaso 300 años de calma no bastan».
En marzo de 1812, fue electo miembro del Poder Ejecutivo Plural —triunvirato— en calidad de suplente. En ejercicio de su papel de miembro del ejecutivo le tocara la misión de imponer a Miranda el título de generalísimo y dictador de Venezuela. Sin embargo, después del triunfo del jefe realista Domingo de Monteverde y la pérdida de la Primera República a mediados del mismo año, Roscio fue remitido preso a España, a las cárceles de Cádiz. Luego fue trasladado a Ceuta con siete compañeros de presidio —referidos por Monteverde como los «ocho ilustres monstruos»— incluyendo a José Cortés de Madariaga, Juan Pablo Ayala, Juan Paz del Castillo, Francisco Isnardi, José Mires, Manuel Ruiz y Juan Baraona.
Con tres de ellos se fugó en 1814 hasta encontrar refugio en Gibraltar aunque al llegar allí, el gobernador británico George Don los entregó de nuevo a las autoridades españolas. No obstante, el príncipe regente de Inglaterra, luego de una brillante carta enviada por Roscio a través de su amigo Thomas Richard, intercedió por la libertad de los cuatro presos ante el rey Fernando VII, quien se vio forzado a concedérsela.
Roscio llegó a Estados Unidos después de estar en Jamaica. Su obra Triunfo de la libertad sobre el despotismo se publicó en Filadelfia en 1817, y en 1818 se encontraba en Angostura apoyando a Simón Bolívar en la reconstitución de la República de Venezuela y en la creación de la Gran Colombia. Durante este lapso se desempeñó como director general de Rentas, presidente del Congreso de Angostura, vicepresidente del Departamento de Venezuela y vicepresidente de la Gran Colombia. Ocupaba este último cargo cuando murió, en vísperas de celebrarse el Congreso de Cúcuta, del cual sería presidente.
Roscio introdujo en Venezuela el papel moneda —propuso que se llamara «bolívar»—; además fue miembro fundador del Correo del Orinoco y su segundo director. Fue también el precursor de la creación de la Biblioteca Nacional. Roscio fue un hombre de entera confianza de Simón Bolívar, quien desde 1819, lo mantuvo como segundo en la conducción de la República. Al momento de su muerte, estaba por asumir la Presidencia del Congreso Fundacional de Colombia.
Murió en Cúcuta cuando se desempeñaba como vicepresidente de la Gran Colombia e iba a ejercer como presidente del Congreso Constituyente de Cucuta, su deceso fue el 10 de marzo de 1821 a las 3 a. m.
El 28 de junio de 2011, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, a solicitud de un numeroso grupo de guariqueños, entre los cuales se cuenta al vicecanciller Reinaldo Bolívar, oriundo de Guárico, el Consejo Legislativo del Estado Guárico, resolvió trasladar los restos mortales de Juan Germán Roscio Nieves desde Cúcuta, Colombia, al Panteón Nacional, en Caracas, Venezuela, el altar más alto de los próceres venezolanos.
En el 2013 se celebraron los 250 años de su nacimiento, en la entrada del Municipio Roscio —San Juan de Los Morros— se coloca una estatua en su honor. La Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela crea una comisión para celebrar este aniversario, la cual coordina el Reinaldo Bolívar, se realizó una Jornada en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería de Venezuela el cual preside el canciller Elías Jaua; el Consejo Legislativo del Estado Guárico celebra una sesión solemne en el cual el orador es el vicecanciller para África Reinaldo Bolívar. A propuesta de este, el Municipio Juan German Roscio pasó a llamarse Juan German Roscio Nieves a fin de honrar a la madre del prócer, Paula María Nieves. A causa de dificultades en identificar su tumba, el proceso de traslado de sus restos al Panteón de Caracas ha sido retrasado.
No dejes de disfrutar de Curando el alma, con Belén Marrero
Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho del WhatsApp«
Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones
Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM
Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp
4
5