Ni en la página web del Ministerio de Petróleo ni en la de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se encuentra información sobre el resultado del precio del barril de petróleo.
Desde hace tres semanas, el país desconoce este indicador que ahora se suma a las secretas estadísticas macroeconómicas oficiales.
La última vez que se contó con la cotización de la cesta de crudo venezolana fue el pasado 8 de mayo cuando su promedio alcanzó 13,54 dólares por barril ($/b), reflejando un repunte de casi 4 $/b después de un descenso por tres semanas consecutivas.
Con este resultado, el precio promedio anual de 2020 se encuentra en 32,83 $/b, lo que significa una caída de 41% con respecto al promedio de todo 2019 de 55,95 $/b. La cotización promedio es además, 77% más baja que la máxima anual que obtuvo a principios de enero cuando rozó los 60 $/b.
De acuerdo a cálculos de expertos petroleros y páginas especializadas en la materia, el precio del barril venezolana habría cerrado esta semana del 25 al 29 de mayo en 22,39 $/b.
La situación de la industria petrolera venezolana ha empeorado desde 2016 debido a la disminución de la producción petrolera, los bajos precios del crudo en el mercado internacional, la paralización de las refinerías y las sanciones decretadas por el gobierno de Estados Unidos a Pdvsa y a otros organismos estatales, que le impiden la importación de aditivos e insumos químicos para refinar combustible.
Durante 2020 se refleja aún más el deterioro de Pdvsa debido a una producción de crudo que al mes de abril fue de 737.000 barriles diarios, según las fuentes primarias u oficiales, y ante la drástica caída de los precios del petróleo generada por la baja de la demanda mundial durante la cuarentena para evitar la propagación del coronavirus.
vía TalCual