El hecho de que el Metro no esté funcionando o lo haga a medias, a causa de la COVID-19, no quiere decir que esa sea la razón de la crisis de lo que un día fue «la gran solución para Caracas».
“La Línea 1 tiene operativos entre 7 y 9 trenes de 48; y la Línea 2 y 3, entre 3 y 5 de 29; y en la Línea 3 funcionan entre 3 y 5 de 18. Un servicio completamente deficiente que lo único que ha cambiado en la pandemia es la voluntad de higiene de las instalaciones”, dijo Alberto Vivas, vicepresidente de la ONG Familia Metro.
Vivas aseguró que el sistema subterráneo debería tener 97 trenes en total, pero solo funcionan menos del 10%.
Indicó que actualmente hay 10 estaciones que no están funcionando y que el sistema no ha presentado mayores cambios en los últimos dos años. “La justificación por parte de la empresa es el coronavirus y la limpieza. Sin embargo, la realidad es que no hay personal suficiente para prestar el servicio”, aseveró.
Sin medidas de bioseguridad
Denunció que los empleados no reciben dotaciones para cumplir con las medidas de prevención del virus y prácticamente les obligan a cumplir con las medidas de bioseguridad por cuenta propia.
Destacó que a la falta de insumos por parte de la empresa, los trabajadres se han rehusado a acudir, en la cuarentena.
Vivas lamentó que antes de la pandemia el colapso era evidente, pues ya no se podía cumplir con el objetivo de que llegue un tren cada minuto y medio a la estación. “Las personas deben ahora pasar entre 17, 25 o 35 minutos de espera en el andén para poder abordar un tren”, informó.
Asimismo, dudó que el Metro haya llegado a transportar más de tres millones de personas, como afirmó el presidente de la empresa, César Vega.
“Cuando estaba en condiciones, en el año 2000, que teníamos 39 trenes operando en hora pico y al día se transportaba entre 2 millones y 2.300.000 pasajeros, ahora transportemos más. ¿Cómo es posible que ahora con menos de 10 trenes se transporte más gente?”, preguntó.
Con información de Fedecámaras Radio