Si algo ha marcado a Caracas como ciudad, fue el terremoto del 29 de julio de 1967 que sacudió y destruyó a la capital venezolana.
La noche de ese 29 de julio a las 8:05 minutos un terremoto de 6,5 azotó a la capital venezolana dejando más de 280 muertes y 2000 heridos.
Uno de los aspectos más recordados de ese día fue la destrucción que dejó el terremoto. Caracas se perfilaba como una de las capitales latinoamericanas más cosmopolita.
Según los registros de Funvisis se sintieron dos movimientos sísmicos, el primero pasada las 8:00 pm y una réplica a las 8:43 pm.

En el este de la capital, se desplomaron edificios de más de 10 pisos. A las 9:55 de la noche del fatídico día, seguían entrando heridos y desmayados al puesto de socorro de Salas, elevándose el número de éstos a más de 200.
Te puede interesar: Google usará sus cables submarinos para predecir terremotos
A esa hora, había un pánico generalizado en toda la capital y sus alrededores. Se manejaba la alarmante posibilidad de cientos de sepultados entre escombros.
Según los reportes de la fecha el terremoto afectó gravemente Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central.
Sin embargo, se tienen reportes de graves daños en sectores del oeste como: Lídice, Manicomio, La Pastora y San José.
El terremoto de Caracas: ¿Estamos listos para otro?
En una entrevista realizada en 2017 el ingeniero estructural José Manuel Velas explicó como se manejan las magnitudes sismicas.
«Las magnitudes de 6 como la del 67 tiene un período de retorno de 50 años. Se dice que estamos entrando en la fecha donde podría repetirse algo similar», dijo.
Sin embargo, un punto importante es que por sus características, pese a ser zona sismica, Caracas no tiene posibilidades un terremoto de magnitud 8 como se ha visto en otros países.
Según datos de Funvisis , la zona de mayor actividad sísmica del país es una franja de unos 100 km de ancho.
Distribuida en sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, donde se ubican las principales fallas sísmicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar.
Redacción Curadas
El Corona Virus (= covid19) no nos dejará ver no experimentar ese susodicho «próximo Sismo»
De modo que…
¡¡¡PÁSAME LA BOTELLA!!!
El terremoto sacudió a Caracas, pero no la «destruyó». Al contrario, quedó demostrado de la Capital de Venezuela está muy bien consruida.
Es una pendejada. las fotografías entonces mostrban cuánto daño hizo el terremoto y cuantos edificios tumbó. En Chile un terremoto de esa magnitud puede facilitar que se caiga una que otra teja. Y no es reciente, el Estadio Nacional de Santiago (que fue durante Pinochet también un campo de concentración) fue construido en 1925 y ha sufrido decenas de movimientos telúricos superior al grado 7. Y ahi está!! Fue hecho antisísmico ya por aquella época!! De manera que antes de hablar hay que informarse. Ya es sufciciente tanta pendejada en internet. Quienes no saben estudien,infórmense, joder!!
chile se ubica en el cinturón de fuego del pacifico, todos los paises que hacen parte de esa región poseen infraestructura anti sísmica por lo menos en la región con mayor riesgo, en el caso chile es todo el país.
No se compara, igual aunque son condiciones muy diferentes no dejo de estar de acuerdo con tu comentario, ponen muchas «pendejadas por internet», la arquitectura caraqueña no esta preparada para esa eventualidad, es más es un asco, quizás los edificios soporten pero el rancherio horrible (que parecen querer desconocer forma parte de la arquitectura caraqueña) lo único que va a dejar es una estela de muertos enorme porque ni remotamente el numero se asemeja a los existentes cuando el terremoto del 67
Excelente información documental
Los felicito
En el video se dice que el terremoto fue de «6,7 grados en la escala de Richter» y eso es un error.
La escala de Richter es logarítmica, mide intensidad, por lo tanto no se expresa en grados.
Gracias Erikc!
Un abrazo.
Coloquen cada edificio con sus nombres. Mijagual, San José, Neverí, Palace Corbin, no recuerdo bien, en Altamira abajo. Mansión Charaima. Las historias de cada uno son increíbles. Yo vivía al lado del Mijagual que cayó como sándwich. Había una fiesta y no había llegado casi gente. Estaba empezando Miss Venezuela o uno de esos y a las 8 y pico todo cambió.
Qué interesante Beatriz. Gracias por el aporte.
Si en Caracas, llega a ver un terremoto, de 6.7 o 7 todo lo que es misión viviendo, desaparecer dicho por buenos ingeniero y arquitecto.
En la fiesta del Mijagual la muchacha de servicio se refugió en su cama y cerró los ojos. Los dueños escaparon por las escaleras. La muchacha sintió muchos brincos y cuando abrió los ojos estaba en la calle en su cama. A los patronos no pudieron hallarlos.
Nadie comenta este terremoto del 2018 de 7.3 Richter y no pasó nada grave, tan es así que nadie se acuerda de lo fuerte que fue…
El terremoto de Venezuela de 2018 fue un movimiento telúrico que se registró en la ciudad de Río Caribe en el estado Sucre, Venezuela a las 17:31 (hora local) (21:31 UTC) del 21 de agosto. El origen del sismo fue localizado en Yaguaraparo, en el estado Sucre. Tuvo una duración de aproximadamente 2 minutos con 20 segundos.
Terremoto de Venezuela de 2018
7.3 en potencia de Magnitud de Momento.
7.3 en escala de Richter.