La decisión de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de ordenar la detención domiciliaria del expresidente Álvaro Uribe es inédita en ese país y ha levantado una polvareda de reacciones a favor y en contra.
El presidente colombiano, Iván Duque, se dirigió a su nación y manifestó: «Soy y seré siempre un creyente en la inocencia y honorabilidad de quien con su ejemplo se ha ganado un lugar en la historia de Colombia».
«Siempre lo he considerado y lo consideraré un patriota genuino», dijo Duque y resaltó su trabajo por Colombia, los logros en seguridad, inversión y justicia social. «Con sentido de legalidad, Álvaro Uribe enfrentó el narcotráfico, el terrorismo y a los regimenes totalitarios del continente», agregó.
«Él y su familia han sido víctimas de ataques y difamaciones, de todo tipo de epítetos y de todo tipo de acusaciones. Con gallardía ha acudido siempre a todos los llamados que le ha hecho la justicia con la frente en alto», manifestó.
El presidente envió una dura crítica al proceso de paz. Aunque no mencionó expresamente a las Farc aseguró que «duele como colombiano que muchos de los que han lacerado al país con barbarie se defiendan en libertad o inclusive tengan garantizado jamás ir a prisión, y que un servidor público ejemplar, que ha ocupado la más alta dignidad del Estado no se le permita defenderse en libertad con la presunción de inocencia».
A Uribe le queda camino por recorrer y el proceso lo seguirá desde su residencia.
De ser llevado a juicio y encontrado culpable, podría enfrentarse a una pena de entre seis y ocho años de cárcel.
Los magistrados después de la declaración de este martes, también podrían archivar la investigación.
Político popular
Cualquiera que sea la decisión final, habrá fuertes protestas en Colombia a favor y en contra del expresidente.
Uribe no solamente es senador y fundador del partido gobernante Centro Democrático, sino que es el político colombiano más popular del último medio siglo. Su destino deja indiferentes a muy pocos: mientras medio país lo venera, la otra mitad parece detestarlo.
Por si fuera poco, el proceso incluye numerosos elementos controversiales, como el hecho de que la mayor parte de los testigos son criminales convictos, algunos de los cuales se han contradicho de sus propias declaraciones; y que se han usado grabaciones telefónicas cuya legalidad está puesta en duda.
Durante el fin de semana pasado, los uribistas ya comenzaron a calentar las callescon manifestaciones a favor del expresidente en ciudades como Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla. Este martes prometen salir en Bogotá.
Por el otro lado, los opositores a Uribe han resaltado la poca asistencia a las marchas a favor del exmandatario y celebrado que la Corte haya llamado a indagatoria al expresidente después de más de un año de dilaciones.
Pero, ¿en qué consiste este histórico proceso?
El caso que este martes lleva al exmandatario colombiano al banquillo se inició con una paradoja.
Todo empezó en septiembre de 2014, cuando, durante un debate en el Congreso, el senador Iván Cepeda, del partido de izquierda Polo Democrático Alternativo, acusó a Uribe de tener nexos con grupos paramilitares y de narcotraficantes. Para apoyar su acusaciones, presentó varios testimonios de antiguos paramilitares.
Concretamente, señalaba a Álvaro Uribe de haber fundado, junto a su hermano Santiago, al Bloque Metro, una rama de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Santiago Uribe Vélez, hermano menor del expresidente, se encuentra arrestado y en medio de un juicio por la creación de otro grupo paramilitar llamado los Doce Apóstoles.
Con información de Semana.com y BBC
Así comenzó el proceso revolucionario en Venezuela cuando pusieron preso a Carlos Andres Pérez los corruptos y los izquierdosos para luego esas Ratas llegar al poder y cambiar la democracia por la Dictadura, volviendo a la Venezuela hermosa en un país peor que Haití.
Que desgracia…. Los corruptos, narcotraficantes, asesinos, delincuentes y secuestradores en libertad y al único que le deben la libertad con que andan los jóvenes y el pueblo colombiano por sus calles sin temor a coches bombas, asesinatos públicos y el auge económico que logró ese país durante su mandato, ahora este prisionero de la injusticia… El mundo al revés. Cuanto estará pagando la izquierda y el dictador de vzla junto con la guerrilla que son a los únicos a los que les debe haberlos combatido con mano dura para lograr el país que es ahora Colombia. Nada más ver a pesar de la situación de la pandemia el lugar que ocupa ante los bancos internacionales. Tiene que haber justicia y el pueblo debe movilizarse… Otra cosa q llama la atención es porque justo en este momento?