Calamares transparentes son creados con una novedosa técnica genética

Calamares transparentes. Esta es la creación de científicos del Marina Biology Laboratory (MBL), quienes por primera vez han conseguido la eliminación de genes en un cefalópodo, lo que puede dar lugar a aplicaciones no solo en biología, sino también en robótica o en inteligencia artificial

El equipo, que acaba de publicar sus resultados en « Current Biology», utilizó la herramienta de edición del genoma CRISPR-Cas9 para suprimir un gen de pigmentación en embriones de calamar, que eliminó la pigmentación en los ojos y en las células de la piel (cromatóforos) con alta eficiencia.

«Este es un primer paso crítico hacia la capacidad de eliminar y eliminar genes en los cefalópodos para abordar una serie de preguntas biológicas», afirma en un comunicado Joshua Rosenthal, científico principal del MBL y autor principal del trabajo.

Métodos de trabajo

Los cefalópodos (calamares, pulpos y sepias) tienen el cerebro más grande de todos los invertebrados, un sistema nervioso extendido capaz de provocar un camuflaje instantáneo y la capacidad de recodificar ampliamente su propia información genética dentro del ARN mensajero. Estos calamares transparentes abren muchas vías para el estudio y tienen aplicaciones en una amplia gama de campos, desde la evolución y el desarrollo, hasta la medicina, la robótica, la ciencia de los materiales y la inteligencia artificial.

La capacidad de eliminar un gen para probar su función es un paso importante en el desarrollo de los cefalópodos como organismos genéticamente tratables para la investigación biológica, aumentando el número de especies que actualmente dominan los estudios genéticos, como las moscas de la fruta, el pez cebra y los ratones. También es un paso necesario para tener la capacidad de generar genes que faciliten la investigación, como los que codifican proteínas fluorescentes que se pueden formar imágenes para rastrear la actividad neuronal u otros procesos dinámicos.

«CRISPR-Cas9 funcionó muy bien en el Doryteuthis; fue sorprendentemente eficiente», dice Rosenthal. Mucho más desafiante fue entregar el sistema CRISPR-Cas en el embrión de calamar unicelular, que está rodeado por una capa externa extremadamente resistente, y después elevar el embrión a través de la eclosión. El equipo desarrolló micro-tijeras para recortar la superficie del huevo y una aguja de cuarzo biselada para utilizar luego los reactivos CRISPR-Cas9.

Continúa leyendo esta interesante información en ABC ciencia

Curadas.com | Tu compañía en información…

¿Qué opinas?