El 6 de agosto de 2020 (Jueves), es el 219º (ducentésimo décimo noveno) día en el calendario gregoriano – Faltan 147 días para finalizar este año bisiesto
Tal día como hoy, 6 de agosto, se registraron los siguientes acontecimientos:
- 1813: en Caracas (Venezuela) Simón Bolívar entra en el pueblo tras la victoria de Taguanes, y recibe el nombre de «Libertador».
- 1824: Se libra la batalla de Junín (Perú). En dicha batalla, las fuerzas de Simón Bolívar derrotan a las españolas comandadas por José de Canterac.
- 1825: Creación de Bolivia
- 1897: Nace Andrés Eloy Blanco, abogado, escritor, poeta, humorista y político venezolano (f. 1955).
- 1945: En Hiroshima (Japón), Estados Unidos realiza el primer bombardeo atómico de la historia
Hoy se celebra en…
- Argentina: Día de la Enseñanza Agropecuaria: desde 1959 este día está dedicado a la enseñanza agropecuaria, al ingeniero agrónomo y al médico veterinario. En esta misma fecha, en 1883, el gobierno de Buenos Aires, bajo la gobernación de Dardo Rocha, creó el Instituto Superior Veterinario.
- Bolivia: Día de la Independencia.
- Colombia: Fundaciones de Bogotá, Tunja y El Carmen de Bolívar.
- El Salvador: Fiestas patronales de San Salvador y El Salvador
- Jamaica: Día de la Independencia.
- México: Fiestas patronales en Ocotepec y Malinalco.
- Perú: Día del Nutricionista.
Santoral Católico
- San Hormisda (papa)
- San Justo de Complutum
- Beata María Francisca de Jesús Rubatto
- Beato Tadeo Dulny
Saber más: Santopedia
*El 6 de agosto de 1824 se libra la Batalla de Junín
La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas y patriotas en el proceso de la independencia del Perú, el 6 de agosto de 1824.
Simón Bolívar, Libertador y presidente de la República de Colombia, continuó la guerra de emancipación del Perú emprendida por él desde 1823. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú.
Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fracturó la defensa del virreinato, y obligó al virrey a mandar sobre el Alto Perú parte importante de sus ejércitos al mando de Jerónimo Valdés, unos 5000 regulares que tenían su base en Puno, denominado «Ejército del Sur» para asegurar la base andina de recursos militares, a pesar del desacuerdo de Canterac, veterano de la guerra en Venezuela, que advertía de los peligros de dividir y desgastar sus fuerzas y dar tiempo a Bolívar.
Bolívar, conocedor de esta ventaja, aprovechó la oportunidad, y en junio de 1824 enfiló su ejército hacia la sierra central del Perú para aislar a las solitarias fuerzas realistas del general José de Canterac, denominado «Ejército del Norte».
La fuerza que alcanzó a cruzar la cordillera andina fue de 8.000 soldados y a ellos hay que añadir unos 1.500 montoneros que formaron una pantalla de guerrillas.
Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«
Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones
Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM
Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp
Curadas.com |Tu compañía en información