Esta semana se inició una nueva flexibilización, pero será en un mes cuando se midan consecuencias que apuntan a repunte de la COVID-19.
Y es que la medida en medio del repunte de casos como ocurre en Venezuela es vista con recelo por los expertos.
“El tema de la flexibilización en el aumento de casos es una gran discusión. Por lo general, la flexibilización se da cuando bajan el número de casos y en Venezuela no ha bajado”, dijo el infectólogo Julio Castro.
En ese contexto, aseguró que será en un mes cuando se pueda valorar el impacto negativo de la flexibilización de agosto.
“El impacto de la flexibilización de ahorita se evidenciará en dos o tres semanas. Yo creo que tenemos un aumento de casos de manera importante de un mes hacia adelante” dijo durante una entrevista con Shirley Varnagy.
Te puede interesar: Así será flexibilización parcial vigilada en Caracas desde este 10Ago
Y es que parte la flexibilización en medio de una pandemia como la que se vive actualmente debe adecuarse a la tasa de contagios.
“Cuando se comience a tener una disminución de casos por días o por semana de manera persistente, se puede pensar en flexibilizar”, explicó.
Todavía no se ha llegado a ese punto en Venezuela, pues el mismo experto reveló el aumento sostenido de la COVID-19 en el país.
Detalla: «llegamos a la octava semana de crecimiento continuo de casos en Venezuela. El promedio de aumento en las últimas semanas es de 118% entre semana”.
“En Venezuela aún no se ha entendido muchas cosas. El país pasó un sistema de flexibilización intermitente, llamado 7+7, pero no hubo mayor diferencia entre la semana de flexibilización y la de semana de cuarentena”.
Entorno frágil
Precisamente en este contexto de contagios y en medio de una flexibilización parcial y general Julio Castro habló de la medidas a tomar.
La primera es evitar espacios pequeños -pues afirma- «son muy peligrosos» por lo que la recomendación es no permanecer mucho tiempo en ellos.
«Otro tema difícil de controlar es el contacto cercano, las personas deben entender que deben hablar con una distancia adecuada, usar el tapabocas y lavarse las manos de manera constante», puntualiza.
Cree en la aplicación de medidas para vencer la pandemia; por lo que mencionó experiencias exitosas y no tanto en la lucha contra la COVID-19.
«El único país, hasta ahora, que ha logrado controlar la epidemia es Nueva Zelanda», revela.
Sin embargo, hay otras experiencias: «Suecia es un país que no hizo cuarentena en ningún momento, la consecuencia ahora es que es el país con más tasa de mortalidad per cápita de Europa».
Redacción Curadas.
La flexibilización en medio del mayor aumento de casos diarios no cabe en cabeza sana y lógica.