El derrame petrolero que llegó al Parque Nacional Morrocoy se produjo, «definitivamente» desde la refinería El Palito. Así lo reveló un informe técnico de la Universidad Simón Bolívar (USB).
La diputada María Gabriela Hernández denunció en una rueda de prensa que el informe revela una mancha de una longitud de 7.6 kilómetros; tiene un ancho de 1.5 kilómetros y corresponde a un derrame de aproximadamente 26.730 barriles de hidrocarburos.
Además, se descartó que el derrame haya sido provocado por un buque petrolero. «La mancha ha abarcado 350 kilómetros cuadros de costa, en una extensión lineal de 50 kilómetros. Esto desecha la tesis que fue ocasionado por un buque petrolero», dijo la parlamentaria.
Añadió que el trabajo de investigación contiene imágenes aéreas que evidencian que no hay indicios de contención de lo derramado, ni cercano a la refinería, ni tampoco en las costas.
En ese sentido, estas pruebas reafirman que el derrame de petróleo en el Parque Nacional Morrocoy ocurrió por un accidente causado en la Refinería ”El Palito”.
Trabajadores no pueden hablar sobre el derrame
Hernández también alertó que según los trabajadores de Inparques, el Cayo Borracho está “seriamente afectado” por el derrame de crudo. Además denuncian que el director del ente, Josué Lorca, los ha intimidado. El objetivo es evitar que emitan opinión, difundan videos u información sobre lo que ocurre en las áreas naturales perjudicadas
Lorca estaría siguiendo directrices el viceministro de Ecosocialismo, quien ha desestimado la gravedad del daño ecológico.
Julia Álvarez, integrante de la Sociedad Venezolana de Ecología, señaló que no tiene información técnica de las dimensiones del derrame, ni del tipo de componente del hidrocarburo. Además, advirtió que el derrame tiene efectos inmediatos a corto, mediano y largo plazo.
Vea también: Triste ecocidio en Morrocoy tras derrame de petróleo (+Videos)
A través de estudios científicos se pronostica que las consecuencias negativas sobre el ecosistema y sus componentes naturales, puede afectar hasta 50 años o más, lo que requiere un monitoreo y vigilancia por largos periodos de tiempo y espacio temporal.
Redacción Curadas