Migrantes venezolanos causan impacto positivo en el PIB de Perú

Perú ha sido el segundo país receptor de la migración venezolana, después de Colombia. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), los venezolanos que se encuentran en ese país representan más del 2% de la población, señala Torino Economics.

La unidad de investigación de la consultora financiera Torino Capital, en su más reciente informe sobre las perspectivas económicas del Per, analizó el impacto de la migración venezolana en la nación sudamericana.

Resalta Torino Economics que entre los primeros meses de 2017 y mediados de 2019 llegaron 800.000 venezolanos a Perú, lo cual generó un incremento de tensiones en el mercado laboral local por la mayor competencia, principalmente entre los trabajadores jóvenes del sector comercio y servicios, ya que la mayoría de los inmigrantes son activos laboralmente y tienen un número de años de estudios más elevado que el promedio de la población peruana.

En este sentido, según las estimaciones del Banco Central de Perú, el 0,3% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2018 es atribuible al aumento del consumo de los inmigrantes, es por ello que el Fondo Monetario Internacional estima que este impacto puede alcanzar 0,4% en el 2021.

Sobre esto último, el impacto fiscal de la migración venezolana es cercano al 0,08% del PIB en promedio anual para el 2018 y 2019, sostiene el informe de Torino Economics.

Añade el reporte que en el 2018, la recaudación fiscal estimada por IGV (Impuesto General a las Ventas) de inmigrantes venezolanos fue de US$175 millones y US$225 millones en el 2019.

Por su parte, la recaudación fiscal estimada por Impuesto a la Renta de inmigrantes venezolanos fue de US$7 millones en 2018 y US$10 millones en 2019, además el gasto por salud pública en inmigrantes venezolanos fue estimado en US$1,2 millones en 2018 y US$1,4 millones en 2019.

También, es importante recordar que en abril del 2019 el gobierno de Martín Vizcarra ordenó expulsar del país a los venezolanos que hayan ingresado al país ilegalmente, y desde mediados de junio se estableció como requisito tener pasaporte y visa humanitaria para el ingreso por las fronteras, señala Torino Economics en su informe sobre Perú y el impacto de la migración venezolana en ese país.

Con información de Banca y Negocios

¿Qué opinas?