Un equipo de científicos del Centro de Biotecnología y Genómica Vegetal de Madrid realizó una simulación que parece explicar el misterio tras la indestructibilidad de los tardígrados
Estos micro animales también se conocen como osos de agua o lechones musgosos
Los tardígrados, también conocidos como osos de agua o lechones musgosos, son criaturas con un misterio que asombra.
Son casi indestructibles y podrían soportar cualquier catástrofe que se produzca en la Tierra.
Es por todo esto que científicos del Centro de Biotecnología y Genómica Vegetal de Madrid estudiaron a estos animales microscópicos de ocho patas.
Para ello realizaron una simulación que explica su tremenda resistencia que le permitirá sobrevivirá al riesgo de extinción causado por todo tipo de catástrofes y permanecerá otros 10.000 millones de años en el planeta.
Los tardígrados son capaces de superar estados de criptobiosis —la suspensión de los procesos metabólicos— y tolerar periodos de deshidratación de hasta 10 años, explican en el estudio publicado en la revista Nature.
Pero eso no es todo: además están en condiciones de resistir temperaturas extremas y sobrevivir en el vacío o en condiciones de presión anormal.
Una proteína protege su ADN
En otros tipos de organismos, cualquiera de las condiciones señaladas destruye el ADN de sus células. Sin embargo, los osos de agua poseen una proteína (Dsup) capaz de proteger al ADN al suprimir estos daños.
Para la prueba científica, modelaron en una supercomputadora un sistema de dos moléculas (Dsup y ADN) con más de 750.000 átomos, un extenso proceso.
Y de acuerdo a las conclusiones, reveló que esta proteína está «intrínsecamente desordenada» y es sumamente flexible. De ahí su capacidad de ajustar su estructura para que coincida con precisión con la forma del ADN, amplía el portal.
Por otro lado, Mínguez-Toral, coautora del estudio, citada por NewScientist, explicó: «Los efectos eléctricos subyacentes a las atracciones de carga positiva-negativa determinan la dinámica de los cambios estructurales de Dsup en su interacción con el ADN».
Y cerró: «Creemos que este blindaje eléctrico es fundamental para proteger el ADN incluso de la radiación».
Tomado de CLARÍN
Curadas.com | Tu compañía en información…