Emergencia en Nueva Esparta: paralizada por falta de gasolina y aumento de contagios de COVID-19

El gobernador de Nueva Esparta, Alfredo Díaz alertó sobre el riesgo de paralización de la entidad, como consecuencia de la falta de gasolina, la precariedad de los servicios y el aumento de los casos de COVID-19.

“No sabemos por cuánto tiempo no tendremos suministro de gasolina y tampoco tendremos electricidad suficiente. Nuestras islas se están quedando sin fuentes de energía y la posibilidad de una parálisis total, es cada vez más real”, subrayó Díaz.

Criticó que después de más de 20 años de desinversión se siga apelando al bloqueo impuesto por Estados Unidos, para justificar “la ineptitud y corrupción que son la característica distintiva de este gobierno”.

Insistió en que la crítica situación del sistema eléctrico era de esperarse, como «consecuencia de que cuantiosas sumas de dinero fueron dilapidados y no resolvieron los problemas centrales».

Díaz mencionó la instalación del cable submarino que costó 500 millones de dólares para generar 300 megavatios. «Hoy solamente se reciben 150», dijo.

Indicó que se prometió colocar plantas termoeléctricas por un costo de 300 millones de dólares para generar 100 megavatios más. «Tampoco producen nada, mientras se deterioran los sitios donde fueron instaladas».

Mencionó además, el proyecto para la construcción del parque eólico en la península de Macanao, con un costo de 100 millones de dólares con lo que prometían generar 100 megavatios más, «pero nunca fue construido».

El gobernante regional recordó la rehabilitación de las plantas Luisa Cáceres de Arismendi con capacidad de generar 312 megavatios y hoy está inoperativa, mientras que la generadora Juan Bautista Arismendi, con capacidad de 216 megavatios y actualmente solo produce 70.

“Debemos recordar que estas plantas termoeléctricas fueron construidas hace muchos años y se le ha inyectado más de 500 millones de dólares y en nada han mejorado el servicio”, reiteró el mandatario neoespartano.

Lea también: «Una ayudaíta» : Venezuela compra crudo a Irán para «aumentar» la producción

Comercio en emergencia

Por otra parte, la Cámara de Comercio del estado decidió declarar al sector en emergencia. Acordaron «de inmediato comenzar un nuevo conjunto de medidas especiales orientadas a frenar la expansión de los contagios por COVID-19 en el estado».

Acordaron promomer «la concientización sobre el pernicioso virus y la responsabilidad colectiva de protegernos y de proteger».

Asimismo, comenzarán «una campaña general de recolección de fondos dirigida a la adquisición de insumos de protección para el sector público de salud».

También pedirán que el régimen acuerde «medidas extraordinarias para evitar la propagación del virus en terminales y paradas de pasajeros, red de transporte público, y las colas para el abastecimiento de gasolina».

Con información de La Hora y Cámara de Comercio

2 comentarios en «Emergencia en Nueva Esparta: paralizada por falta de gasolina y aumento de contagios de COVID-19»

  1. Yo personalmente, en el año 99, conversé a 2 personas influyentes en la política Neo Espartana y les sugerí la implementación de un parque eólico, en la isla Cubagua, y el lado occidental de Margarita (península de Macanao), el proyecto en cuestión, implicaba en buena medida ayudar a suminietro eléctrico de la isla, haciendola menos dependiente de tierra firme, si no, que además contribuiría enormemente, con el incremento interno del turismo, tanto nacional asi como internacional.
    Y la respuesta que recibí, en aquél entonces, fue, que ese proyecto era muy costoso.
    Y unas de las bondades naturales, de otras tantas, es que posee un flujo de vientos alisios constantes, tanto así, que muchos de sus turísticas, de aquel entonces, eran europeos, que iban en cualquier epoca del año a practicar Skysurf, esas brisas constantes, permitían las prácticas de deportes a vela.
    Es paradójico, para algunos las brisas constante en las playas, llegan a ser tediosas, pero, tecnológicamente, esa bondad natural, es beneficio de una población, que no supo o no ga sabido aprovechar, esas bondades naturales.

    Responder
    • Mencionó además, el proyecto para la construcción del parque eólico en la península de Macanao, con un costo de 100 millones de dólares con lo que prometían generar 100 megavatios más, «pero nunca fue construido».
      Allí está. Aprobaron el proyecto y por supuesto un jugoso presupuesto que se lo embolsillaron. Tal vez de allí salieron unos cuantos realitos para la India fea hija del innombrable difunto que fueron a parar en Andorra.

      Responder

¿Qué opinas?