Las cosas no parecen sencillas para el demócrata Joe Biden en el determinante estado de Florida, sobre todo entre venezolanos y cubanos.
Y es que precisamente esta comunidad hispana en especial parece ser la «piedra en el zapato» en sus intenciones de llegar a la Casa Blanca.
Un análisis de la agencia EFE revela como venezolanos y cubanos han puesto cuesta arriba las aspiraciones de Biden.
«Todavía no ha dado con el mensaje correcto para ellos», que es «decir algo más que defender la postura de Barack Obama hacia Cuba», señala el periodista argentino Andrés Oppenheimer.
Biden visitará Florida este 15 de septiembre, pero no estará en Miami, sino en Tampa, donde participará en una mesa redonda con veteranos.
Las encuestas de la última semana han mostrado que si bien lleva la delantera en la intención de voto, el exvicepresidente no tiene asegurada la victoria en Florida.
Necesita más votos hispanos y de otros grupos para compensar el tradicional apoyo de los blancos del centro y norte a los candidatos republicanos.
Venezolanos y cubanos representan 50.000 y 650.000 votos potenciales respectivamente, podrían hacer la diferencia.
Ambas comunidades están seducidas en su mayoría por la mano dura y la retórica agresiva de Trump hacia los gobiernos de sus países.
Pese a que el republicano no ha logrado por ahora los cambios en el poder que ellos quisieran.
Una encuesta de la semana pasada mostró que Trump le saca a Biden 38 puntos de ventaja entre los cubano-estadounidenses de Miami-Dade.
A finales de agosto otro sondeo reveló que 7 de cada diez venezolanos con derecho a votar en EEUU lo harán por Trump.
Te puede interesar: Trump está 17 puntos detrás de Biden en Miami, pero podría ganar Florida
El candidato demócrata tiene «una oferta muy pobre para la comunidad venezolana», dice José Colina, presidente de la organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), con sede en Miami.
Biden prometió conceder a miles de venezolanos huidos a EEUU por la grave crisis en su país un Estatuto de Protección Temporal (TPS).
La idea es que puedan regulalizar su situación en ese país, pero esas personas todavía no tienen derecho al voto.
Además, «no ha manifestado cuál será concretamente su política hacia la dictadura de Maduro».
Mientras que la Administración Trump ha dictado «sanciones políticas y económicas y calificado al régimen de tiranía», además de reconocer al opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
Redacción Curadas.