Efemérides 19 de septiembre | En 1775 nació José Félix Ribas

El 19 de septiembre de 2020 (Sábado), es el 263º (ducentésimo sexagésimo tercer) día del calendario gregoriano · Quedan 103 días para finalizar este año bisiesto

Tal día como hoy, 19 de septiembre, se registraron los siguientes acontecimientos:

  • 1775: Nace José Félix Ribas, militar y líder independentista venezolano (f. 1815).
  • 1858: Nace Lisandro Alvarado, médico, naturalista, historiador, etnólogo y lingüista venezolano (f. 1931) – Tema destacado.
  • 1914: en Venezuela se estrena la zarzuela Alma Llanera, que incluyó un joropo del mismo nombre, considerado actualmente un segundo himno nacional venezolano.
  • 1923: Nace Rodrigo Riera, guitarrista y compositor venezolano (f. 1999).
  • 1928: en los Estados Unidos, Walt Disney estrena la primera película sonora de animación.
  • 1964: Muere Caracciolo Parra Pérez, político venezolano (n. 1888).
  • 1972: César Tovar, primer venezolano en batear la “escalera” en las Grandes Ligas
  • 2019: Muere María Rivas, cantautora de jazz latino venezolana (n. 1960).

Hoy se celebra el Día…

  • Día Internacional de Hablar como un Pirata
  • Día del Instrumentador Quirúrgico

Otras celebraciones

  • Argentina:
    • Fiestas patronales en San Genaro (provincia de Santa Fe).
    • Día del Chamamé, en Corrientes
    • Día del Preceptor y del Instrumentador Quirúrgico
  • Chile: Fiestas Patrias (Día de las Glorias del Ejército de Chile), se realiza la Parada Militar.
  • España:
    • Día de América (fiesta de Oviedo, en Asturias).
    • Fiesta en la ciudad de Guadalajara.
  • México: Conmemoración de los sismos de 1985 y 2017.

Santoral Católico

  • Jenaro de Benevento, obispo y mártir (s. IV)
  • Eustoquio de Tours, obispo (461)
  • Goerico de Metz, obispo (642)
  • Teodoro de Canterbury, obispo (690)
  • María de Cervelló, virgen (1290)
  • Alonso de Orozco, presbítero (1591)
  • María Guillerma Emilia de Rodat, virgen y fundadora (1852)

Beatos

  • Jacinto Hoyuelos González, mártir (1936)
  • Beata Francisca Cualladó Baixauli, virgen y mártir (1936)

Saber más… Wikipedia | Santopedia.com

*El 19 de septiembre de 1858 nació Lisandro Alvarado

Lisandro Alvarado (El Tocuyo, Venezuela, 19 de septiembre de 1858 – Valencia, Venezuela, 10 de abril de 1929)1​ fue un médico, naturalista, historiador, etnólogo y lingüista venezolano.

En 1871 viajó a Trujillo para finalizar el bachillerato. Al poco tiempo, la carencia de recursos por parte de su familia le obligó a dejar los estudios y trabajar como dependiente en una farmacia en Barquisimeto. No obstante, en 1878 se trasladó a Caracas para iniciar estudios de medicina.

Durante este lapso estuvo en contacto directo con la intensa vida política del momento, caracterizada por el predominio de Antonio Guzmán Blanco.

En lo intelectual pudo conocer el marco doctrinal del positivismo, representado en las enseñanzas de Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio.

Lisandro Alvarado vio confrontada su visión religiosa y tradicionalista de la vida con las nuevas ideas científicas de fines del siglo XIX.

En un primer momento, el positivismo influirá en sus investigaciones en el campo de la etnografía, la historia, el lenguaje, así como por su interés por varias culturas antiguas y modernas.

Alvarado compartió su saber científico con César Zumeta, Luis López Méndez y José Rafael Revenga, dando conocer sus primeros trabajos alrededor de 1882.

A pesar de su primera inclinación hacia la doctrina positivista, el contacto con Cecilio Acosta, le permitió a Alvarado conectarse a tendencias neoclásicas distintas al positivismo. En 1881, por medio de Acosta pudo conocer a José Martí en Caracas, quien tuvo una importante influencia en su visión de la vida y la ciencia. En este sentido, una vez que obtuvo su doctorado en medicina, Lisandro Alvarado se radicó en Ospino (Estado Portuguesa).

Inició una vida itinerante que rodeó de leyendas su figura. Recorrió el país en lomo de burro, en canoas y a pie, lo que le permitió entrar en contacto directo con la realidad venezolana: los paisajes, la vegetación, la fauna, las costumbres y tradiciones populares, la manera de hablar de las personas, incluyendo los numerosos pueblos indígenas que conoció y cuya lengua pudo estudiar de primera mano.

Viajó a Europa como cónsul y como delegado médico, en 1891 volvió a la provincia e inició la publicación de un conjunto de trabajos de investigación. En este período redactó varios estudios: Neurosis de hombres célebres de Venezuela (1893) y Sobre las guerras civiles del país (1894).

Aparte de estos trabajos, también publicó una serie de trabajos relacionados con la lingüística y la lexicografía, siendo el primero de ellos Ideas sobre la evolución del español en Venezuela (1903), siguiendo con Glosario de voces indígenas en Venezuela (1921), Alteraciones fonéticas del español en Venezuela (1922, reelaborada en 1929) y finalmente su Glosario del bajo español en Venezuela (1929).

En 1920 regresó a Caracas para trabajar en la Dirección de Política Comercial (del Ministerio de Relaciones Exteriores). Como reconocimiento a su extensa labor en la investigación, fue incorporado como individuo de número de la Academia de Medicina (en 1905), la Academia de la Lengua (en 1922) y la Academia de la Historia (en 1923).

Sus Obras completas en 8 volúmenes comenzaron a ser publicadas en 1958; sin embargo, queda todavía una colección inédita de sus manuscritos en custodia de la Academia Nacional de la Historia. Fue masón en grado 30. Desde el 14 de mayo de 1980 sus restos reposan en el Panteón Nacional.

Saber más…

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. 

Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

Curadas.com |Tu compañía en información

¿Qué opinas?