El BCV anunció la flexibilización del encaje legal con liberación de 30 billones para créditos, distribuidos en el sistema bancario.
Este anuncio trae consigo muchas interrogantes; una de las más comunes sería la incidencia positiva en las tarjetas de creditos.
Pues en las redes sociales fue tema de discusión un posible aumento de los ridículos límites crediticios para el consumo en Venezuela.
Sin embargo, la realidad de esta reforma del encaje no va encaminada precisamente para solucionar esta inquietud de muchos venezolanos.
En entrevista con Curadas, Carlos Ñañez, director de la Facultad de ciencias jurídicas y políticas Universidad de Carabobo explicó de que se trata todo este tema del encaje legal.
«Esta política no supone ninguna modificación del coeficiente del encaje legal, no significa que se vaya a incrementar límites de TDC que sería crédito al consumo», dijo.
Te puede interesar: BCV flexibilizará encaje legal con Bs. 30 billones semanales para créditos
La preocupación sobre el tema se debe a que durante los últimos años la hiperinflación y reconversión monetaria dejó irrelevantes montos de financiamiento de tarjetas.
El profesor aclaró que esta reforma del encaje «no significa que se deban desempolvar las TDC; por el contrario solo está destinado a cierto grado estímulo artificial para sector comercial y empresarial de lo poco que queda en el país».
Agregó que el volumen de este incentivo que en principio es de Bs. 30 billones (79 millones de dólares) es una política espasmódica.
«Solo dará cierto grado de liquidez para el financiamiento para el acceso al crédito comercial».
Encaje legal desfasado
La descoordinación del encaje legal con la liquidez monetaria -dijo el profesor- se debe a que para el régimen resulta «oportuno» tenerlo en 93%.
Con eso frena los crédito, para a su vez la especulación en el mercado cambiario; sin embargo dejó claro que esa teoría no ha sido probada.
Redacción Curadas / CGV.
Las tarjetas de crédito se convirtieron en un mal negocio para la banca. Al aumentar los límites, los tarjeta habientes corren a gastar ese dinero creado artificialmente. De inmediato los comercios van al Banco a cobrar los consumos, creando problemas de caja a los bancos, los cuales en medio de una situación de Hiperinflación y con bajas tasas de interés, deben esperar a que las personas paguen su deuda con cuotas mínimas, siendo arropadas estas por la pérdida de valor de los bolívares. Al final una cuota no vale nada.
Esta creación de dinero atiza la inflación.
Buenas noches, y si transformamos las tarjetas de bolivares a tarjetas de crédito en dolares, esto beneficiaría a todos, ya que no generaría presion sobre el dolar, y acelaria el menudeo del dolar, desaparecido las distintas paginas de como dolar todoy o robo tuday, estamos serca de un cambio en lo politicas económicas, ya sea dolarizando o la implementacion de otro moneda nacional anclada en el petro, pero con valores reales convertibles en las distintas divisas.
Sabes quien atiza la inflacion ? El regimen socialista , no son las TDC las atizadoras , son las malas politicas en materia economica , porque acabaron con un pais , ask que no vengas con explicaciones baratas de lo q puede hacer una TDC ve al origen ,al principio ,al genesis de esta catastrofe , analiza porque ningún servicio publico funciona porque nada funciona , se han levantado cuarentenas en todas partes menos aqui , abierto espacios aereos menos aqui , asi que la semilla del mal no son las TDC, la culpa es del Narco Estado