«No hay soporte estadístico para continuar con el esquema restrictivo de cuarentena ni la intermitencia operativa del 7+7. Debemos como sociedad desplegar la única opción que nos queda ¡Trabajar!».
La afirmación la hizo Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, quien aseguró de continuar ese sistema, «será muy difícil la recuperación del aparato productivo». Por lo tanto, el gremio exigió el levantamiento de la medida.
“Los órganos decisores de políticas públicas no deberían empecinarse en remar en contra corriente. Sugerimos analizar las cifras, darles su correcto uso, liderar un proceso de reactivación de la economía y pensar en la gente. El sector privado de la economía, en muchas, muchas ocasiones se ha colocado a la disposición para tomar medidas que favorezcan a la gente, especialmente, a los sectores más necesitados”, señaló, en rueda de prensa donde se presentó un balance del sector.
Lea también: Maduro adelanta la Navidad y anuncia apertura «paulatina» del turismo
«El mundo entero se está reinventando para proteger a sus economías, con lo cual están salvando a su gente, a sus pobladores. Las cifras, el análisis de posibles escenarios. Son fotografías de momentos que nos permiten visualizar y tomar decisiones acertadas con un propósito, que aunque parezca difícil, tenemos que asumirlo», dijo.
Resaltó que durante la pandemia, la empresa privada ha capacitado a sus trabajadores y colaboradores sobre las medidas de bioseguridad. «Es fundamental adaptarse a esta nueva realidad. Estamos preparados para la continuidad operativa teniendo como premisa la salud y protección de la gente».
“La productividad no puede avanzar sin la bioseguridad y sin la conciencia ciudadana. La COVID-19 es una máquina de hacer radiografías, y nos hizo una radiografía en la que aparecieron males como: un proceso de crisis que tiene alrededor de siete años, la destrucción de la actividad económica nacional. Y lo más duro es que se están viendo las brechas del que tiene y el que no”, expresó.
Sostuvo que “si nos permitieran trabajar y dedicarnos a lo que sabemos hacer en los últimos meses del año, estoy seguro que podemos revertir las fuertes cifras. Por ello es importante la continuidad operativa del aparato productivo”.
El balance del país
El presidente de Consecomercio indicó que «la inflación proyectada a diciembre de 2020 es de 2.800%, una disminución del consumo en 65% que significan destrucción del aparato productivo, quiebre de empresas, pérdida de empleo y por lo tanto, hambre y miseria para la población venezolana.
Recordó que Venezuela, antes de la pandemia, presentaba una crisis económica que se ha profundizado a causa de la cuarentena prolongada, la falta de apoyo en políticas públicas y la escasez de la gasolina.
“Las cifras están allí, son para tomar conciencia de la situación que estamos viviendo, tomar correctivos, entender que tenemos que cambiar para construir una alternativa distinta”, concluyó.
Janet Yucra
Con información de Consecomercio