Nueva ola de caminantes venezolanos enciende las alarmas en las fronteras

A medida que avanza esta semana, las informaciones acerca de una ola de caminantes venezolanos, muchos de ellos que avanzan hacia Colombia, se hacen más contundentes y han encendido las alarmas, no solamente en el vecino país, sino de organizaciones defensoras de DD.HH. y agencias de noticias.

A principios de la semanas fueron las autoridades colombianas las que anunciaron el refuerzo de las fronteras, principalmente en las trochas, con la ayuda de la Policía y el Ejército, ante la masiva llegada de migrantes que huyen de la crisis en Venezuela.

Muchos de ellos lo hacen pro primera vez, otros ya habían salido del país, pero tuvieron que regresar, espantados por la pandemia de coronavirus en las naciones donde estaban, principalmente Colombia, Perú, Ecuador y Chile.

Sin embargo, tras regresar y encontrar al país en peores condiciones, decidieron emprender el viaje para atrás, a pesar de que la pandemia sigue en expansión.

La razón, además de la crisis en Venezuela, es que en las naciones vecinas, se están levantando las restricciones por la COVID-19.

Espera en San Cristóbal

Desde hace casi un mes que en San Cristóbal, estado Táchira son más visibles los grupos de adultos y niños así como de mujeres embarazadas, algunos van en muletas y sillas de ruedas, y todos llevan la misma meta: salir de Venezuela porque no pueden sobrevivir, como Yaidis Colmenares, madre de tres hijos.

En Venezuela “ahora como todo es en dólares o corremos o nos morimos”, dijo, refiriéndose a la creciente dolarización de los bienes básicos y servicios que los hace inaccesibles para la gran mayoría que cobran en moneda local y un salario mínimo mensual de menos de un dólar, publicó Reuters.

La renovada migración amenaza con engrosar las filas de la diáspora venezolana en toda Sudamérica, una situación que ha sido descrita en los últimos años como una crisis de refugiados sin precedentes y en proporciones nunca vistos en la región.

Naciones Unidas estima que unos 5 millones de venezolanos abandonaron el país entre 2015 y 2019, principalmente hacia otras partes Sudamérica, para escapar del colapso económico. Este año, al menos 100.000 venezolanos regresaron a su país cuando la pandemia cerró negocios y dejó a quienes trabajaban como vendedores ambulantes informales sin poder ganarse la vida.

Respeto a sus derechos

Por su parte, el diputado Carlos Valero, miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), denunció que funcionarios de seguridad del régimen someten a robos, vejaciones y humillaciones a los venezolanos que caminan hacia la frontera.

“El discurso del odio del régimen de Maduro contra los hermanos que han huido de la crisis económica tiene en los policías y militares una caja de resonancia. Nuestros hermanos están siendo humillados, robados y vejados por quienes se supone deben protegerlos”, expresó.

 “La nueva ola de migrantes caminando o pidiendo colas es demostración de la desesperación frente a una situación económica terrible. Aún en medio de la pandemia se arriesgan con lo poco que tienen buscando mejores condiciones. Estamos viendo solo el comienzo de una nueva ola migratoria en condiciones mucho más precarias que las anteriores”, manifestó.

Janet Yucra

Con información de Reuters y Prensa AN

¿Qué opinas?