El 24 de octubre de 2020 (Sábado), es el 298º (ducentésimo nonagésimo octavo) día del calendario gregoriano · Quedan 68 días para finalizar este año bisiesto
Tal día como hoy, 24 de octubre, se registraron los siguientes acontecimientos:
- 1632: Nace Anton van Leeuwenhoek, considerado el precursor de la biología experimental, de la biología celular y de la microbiología. (f. 1723).
- 1788: Nace Rafael Urdaneta, militar y político venezolano, prócer de la Independencia de Venezuela, el «más leal de todos los leales a Simón Bolívar» y sexto presidente de la Gran Colombia. (f. 1845)
- 1830: en Uruguay, Fructuoso Rivera, jefe del Partido Colorado, es elegido como primer presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay.
- 1857: En Reino Unido se funda el Sheffield F. C., el club de fútbol más antiguo del mundo.
- 1915: Nace Bob Kane, historietista estadounidense (f. 1998). Bob Kane fue un dibujante y escritor estadounidense de cómics, considerado legalmente como el creador del superhéroe Batman para DC Comics. Años más tarde, Kane reconoció que Bill Finger, escritor de su estudio, «contribuyó» en la creación del personaje. El historiador de cómics Ron Goulart se refiere a Batman en la Enciclopedia del comic book diciendo que es «creación del artista Bob Kane y del escritor Bill Finger».
- 1931: en Estados Unidos, el gánster Al Capone es condenado a 11 años de prisión y 50.000 dólares de multa, pero no por los múltiples homicidios que cometió, sino por evasión de impuestos.
1945: Se funda la Organización de las Naciones Unidas. (ONU). El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas».
- 1946: una cámara fotográfica a bordo del cohete V-2 n.º 13 (creado por los nazis para bombardear Londres), ahora en poder de los estadounidenses, toma la primera fotografía de la Tierra desde el espacio exterior.
- 1953: en Venezuela se funda la Universidad Católica Andrés Bello. La UCAB es una institución de educación superior de la Compañía de Jesús. Su fundación fue decretada por el Episcopado Venezolano, en el año 1951, y realizada en Caracas el año 1953 por la Compañía de Jesús, a quien pertenece a perpetuidad. (UCAB)
- 1969: en Chile se inaugura la televisión nacional.
- 1970: en Chile se elige como presidente al socialista Salvador Allende.
- 1985: Manuel Pérez Guerrero, economista y político venezolano (n. 1911). Tuvo una dilatada trayectoria en la administración pública venezolana, habiendo ocupado los ministerios de Hacienda y de Minas e Hidrocarburos. Fue también uno de los fundadores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) firmantes de la conferencia de San Francisco en 1945 y trabajó para esta organización durante una gran parte de su vida. Fue también representante permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas con sede en Nueva York, secretario general de la UNCTAD y presidente del Grupo de los 77.
- 2003: en Francia, coincidiendo con el centenario del vuelo inaugural de los hermanos Wright, el avión supersónico Concorde realiza su último vuelo.
- 2012: Pablo Sandoval se convierte en el primer venezolano en conectar tres cuadrangulares en un juego de Serie Mundial
Hoy se celebra el Día…
- Mundial contra la Poliomielitis
- Mundial de Información sobre el Desarrollo
- Internacional de las Bibliotecas
Otras celebraciones
- Semana del Desarme (Desde el 24 de octubre hasta el 30) ONU
- Argentina:
- Día del Diseño Gráfico.
- Día de la Astronomía.
- España: Día de la Biblioteca.
- México: Fiesta patronal y feria de San Rafael Tlanalapan, Texmelucan (estado de Puebla).
- Día del Trabajador Gráfico en Venezuela
Santoral Católico
Santos
- Antonio María Claret
- Aretas y compañeros
- Evergislo de Tongres
- Fromundo de Coutances
- José Baldo
- José Le Dang Thi
- Maglorio de Dol
- Martín de Vertou
- Proclo de Constantinopla
- Senoco de Tours
Beatos
- Luis Guanella
Saber más… Wikipedia | Santopedia.com
24 de octubre de 1788: Nace Rafael Urdaneta
Rafael José Urdaneta Farías (Maracaibo, Capitanía General de Venezuela, 24 de octubre de 1788 – París, Francia, 23 de agosto de 1845) fue un militar y político venezolano, prócer de la Independencia de Venezuela, el «más leal de todos los leales a Simón Bolívar»1 y sexto presidente de la Gran Colombia.
Rafael Urdaneta fue hijo del matrimonio conformado por Miguel Jerónimo de Urdaneta Barrenechea y Troconis y María Alejandrina de Farías y Jiménez-Cedeño de Cisneros, ambos de connotada ascendencia española.
Estudió sus primeras letras en su tierra natal; luego ingresó al Seminario de Caracas donde cursó Latinidad. Regresó a su ciudad natal en 1799, donde estudió Filosofía en el convento franciscano. Con el fin de ampliar su formación intelectual, viajó a Santafé de Bogotá en 1804, llamado por su tío Martín de Urdaneta y Troconis, quien desempeñaba el empleo de contador mayor del Tribunal de Cuentas de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
En Santafé estudió en el Colegio de San Bartolomé y fue nombrado oficial tercero del Tribunal, responsable por los pagos a las tropas del Virreinato de Nueva Granada. Allí también adquirió experiencia en la administración de personal militar. Por su desempeño recibió las felicitaciones de la Junta de la Real de Hacienda del Virreinato de Nueva Granada.
Carrera Militar
El 20 de julio de 1810, Urdaneta se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Santafé de Bogotá y tres días más tarde, pasó a las filas del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional creado por la Junta Suprema de Santafé. El 1 de noviembre de 1810 fue creado el primer batallón de la Nueva Granada, en el que Urdaneta se incorporó con el grado de teniente. En ese batallón también se iniciaron militarmente otros notables protagonistas de la guerra de independencia como Atanasio Girardot, Francisco de Paula Santander, Antonio Ricaurte y José D’Elhuyar.
Urdaneta participó en varias acciones durante la «Campaña Admirable»,
liderada por Simón Bolívar, destacándose bajo las órdenes del Coronel José Félix Ribas el [2 de julio] de 1813 en la Batalla de Niquitao y siendo decisivo en el triunfo de la Batalla de Taguanes contra las fuerzas realistas del Coronel Julián Izquierdo. En el informe al Congreso de la Unión en Tunja, Bolívar describió a Urdaneta como «digno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en la acción».
Después fue protagonista en numerosas acciones militares, entre las cuales destacan la batalla de Bárbula en 1813, la retirada hacia Oriente en 1814, el Asedio de Santafé de Bogotá en 1814, la toma de Maracaibo en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe.
Posteriormente quiso acompañar al ejército libertador en las Campañas del Sur, pero Bolívar consideraba que su presencia era más importante en Colombia, y por lo tanto permaneció ahí. En 1824 fue nombrado Intendente del Zulia.
Fue uno de los jefes más leales a Bolívar. En 1828, desde la Secretaría de Guerra, le tocó juzgar a los responsables de la llamada Conspiración Septembrina, que atentaron contra Bolívar para ese momento presidente de la Gran Colombia. Convencido de la culpabilidad de Francisco de Paula Santander, a pesar de que la evidencia era poco concluyente, lo condenó a muerte en juicio sumario. Bolívar creía que esto significaría el fin de la unidad entre neo-granadinos y venezolanos, y por lo tanto le otorga el destierro de por vida.
El día 5 de septiembre de 1830 Urdaneta se proclamó dictador afirmando que lo hacía en nombre de Bolívar hasta que este regresara al cargo como gobernante, encargándose de la presidencia al derrocar a Joaquin Mosquera, convirtiéndose en dictador. Famosa es la frase que, en una carta íntima, le transmitió Bolívar desde Barranquilla en 1830, poco antes de su muerte: «El no habernos compuesto con Santander nos ha perdido a todos».
Muerto Bolívar, Urdaneta propuso se convocase al pueblo para decidir sobre el Gobierno. El 28 de abril de 1831 se celebró en Apulo «El Convenio de Juntas de Apulo» [1] con el vicepresidente Domingo Caycedo, bajo el cual Urdaneta cedería el mando hasta el 30 de abril de 1831.4 Allí mismo pidió Urdaneta pasaporte. Escaparía al asesinato milagrosamente y se trasladó a Santa Marta.
También se le acredita la frase de valor y de fiel a la causa Bolivariana cuando en una carta dice que si no entregan a Bolívar prendería en fuego a Colombia por los cuarto costados.
Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«
Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones
Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE.
Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM
Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp
CURADAS |Tu compañía en información