Obuchi: «Ley Antibloqueo solo ratifica el fracaso del modelo socialista»

Para el economista Richard Obuchi, la Ley Antibloqueo es solo el reconocimiento del fracaso del modelo socialista promovido durante estos 20 años de chavismo.

Según el profesor del IESA, esa norma sancionada y en vigencia, impone, de la peor manera, lo peor de los controles, además de que crear garantías para invertir, menos mantiene el estado derecho. Solo priva el secretismo y la arbitrariedad.

«Estamos experimentando la privatización de parcelas de nuestras vidas de la forma más desordenada y menos eficaz posible», dijo el especialista en entrevista con  Román Lozinski

«No hay que focalizarse solo en la privatización, sino en cómo superar la crisis económica. Lo que nos enseña la experiencia histórica es que los países prósperos tienen una fuerte participación del sector privado. Hay una cantidad de áreas económicas en las que naturalmente el sector privado logra mejores condiciones. En los últimos 20 años, lo que hemos visto en Venezuela es un ataque constante al sector privado», denunció.

Considera que «un proceso de privatización debe ser ordenado, transparente, generar las mejores condiciones de largo plazo, y lograr que se obtengan los mejores precios por los activos en manos del estado».

Lea también: De secretaria se seguridad en Bejuma a delincuente buscada por secuestradora

Mientras que «la Ley Antibloqueo intenta hacer eso en condiciones muy malas, porque no se han resuelto los asuntos de fondo; no hay estabilidad económica, estado de derecho, sistemas claros de resolución de conflictos. Son cosas esenciales para traer inversiones. Por el contrario, esta ley está llena de confidencialidad, secretismo, arbitrariedad, conflictos con otras leyes… esta es la peor cara de estos procesos», ratificó.

Recordó que «en el siglo XX, la mitad del mundo vivía en países donde la mayoría de la propiedad era pública, algo que se parece a lo que se vive en Venezuela. Hoy casi ningún país hace eso. Incluso en los países que se denominan socialistas ya no hay enfrentamiento con el sector privado. Si miras a China, la actividad privada está en todas partes. El mundo entiende que una economía crece cuando la actividad económica se desenvuelve con libertad», remarcó el economista.

A su juicio, «lo que ha pasado en Venezuela es la excepción. Ahora, también aquí hay reconocimiento tácito de esta realidad, pero con muchos tropiezos porque no se abandonan los controles, no se crean las garantías, no hay estado de derecho, no hay credibilidad, porque hay alto grado de arbitrariedad. El rechazo a la propiedad no es ahora la médula del socialismo».

Janet Yucra

Con información de Unión Radio

¿Qué opinas?