El 6 de noviembre de 2020 (Viernes), es el 311º (tricentésimo décimo primer) día del calendario gregoriano · Quedan 55 días para finalizar este año bisiesto
Tal día como hoy, 6 de noviembre se registraron los siguientes acontecimientos:
- 1524: en Colombia, el conquistador español Rodrigo Galván de Bastidas funda la aldea de Santa Marta, la primera localidad establecida por los españoles en esa región.
- 1905: Nace Pedro Antonio Ríos Reyna, violinista, compositor, director de orquesta y promotor cultural venezolano (f. 1971).
- 1916: Nace Ray Conniff, director de orquesta y arreglista estadounidense (f. 2002).
- 1970: Muere Agustín Lara, compositor, cantautor y poeta mexicano (n. 1897).
- 2003: Muere Eduardo Palomo, cantante y actor mexicano (n. 1962).
Celebraciones o conmemoraciones
· Día Internacional para la prevención de la explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados
En 2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 6 de noviembre como el Día Internacional para la prevención de la explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados, una fecha que pretende proteger el medio ambiente en situaciones de conflicto.
En las guerras siempre resultan muertas y heridas muchas personas, ciudades enteras son destruidas. Las personas se quedan sin su medio de vida ni sustento. Pero es que, además, muchas veces, es el medio ambiente la víctima más silenciosa y silenciada. Se queman bosques, se contaminan o destruyen acuíferos, se envenenan los suelos, se sacrifican animales. Y todo ello, no se tiene en cuenta en el recuento final de daños de una guerra.
Muchas veces es la propia explotación de los recursos naturales la causa misma de la guerra o conflicto armado. De hecho, la ONU maneja el siguiente dato: en los últimos 60 años, casi la mitad de los conflictos armados internos han estado relacionados con la explotación de algún recurso natural, ya sea por su valor (oro, minerales, petróleo) como por su escasez (agua o tierra).
Agresiones contra el medio ambiente en los últimos años a consecuencia de conflictos
Cuando se agrede al medio ambiente, no solo está en juego la supervivencia del hombre, sino la de muchas especies. Décadas de enfrentamientos en el mundo han llevado a la pérdida de ecosistemas y recursos naturales muy valiosos.
Destacamos algunos de los bienes naturales que han sido destruidos como consecuencia de guerras:
- En Afganistán se han registrado tasas de deforestación del 95% en los últimos años.
- El Estado Islámico incendió, durante 2017, varios pozos de petróleo y una fábrica de azufre provocando humos tóxicos cerca de la ciudad iraquí de Mosul, envenenando a la gente y el paisaje.
- En Colombia, República Democrática del Congo y Sudán del Sur, grupos de rebeldes instalados en puntos importantes para la biodiversidad han provocado talas ilegales, caza furtiva masiva y cría de especies invasoras.
- Las poblaciones de elefantes han sido diezmadas en la República Democrática del Congo y en la República Centroafricana.
- En Gaza, Yemen y en otros lugares, se ha dañado la infraestructura hídrica, como pozos subterráneos, plantas de tratamiento de aguas residuales, estaciones de bombeo o plantas de desalinización.
La contaminación de las aguas es otro daño al medio ambiente a consecuencia de guerras
ONU Medioambiente tiene como uno de sus objetivos trabajar para evitar las agresiones al medioambiente en situaciones de conflicto y también para garantizar los medios de subsistencia y recursos naturales, precisamente para prevenir conflictos. Una tarea ardua y difícil enmarcada dentro de la Agenda 2030.
· Día Mundial del Saxofón
El 6 de noviembre se celebra el Día Mundial del Saxofón, una fecha emblemática para celebrar el natalicio del creador del saxofón Adolphe Sax, un músico y fabricante de instrumentos belga que, gracias al saxofón, popularizó uno de los movimientos musicales más difundidos en todo el mundo como lo es el jazz.
¿Quién fue Adolphe Sax?
Adolphe Sax fue un músico y fabricante de instrumentos musicales de origen belga, que con los años se dio a conocer por fabricar distintos instrumentos de viento. Fue con la invención del saxofón, cuando su fama y prestigio aumentó, ya que este instrumento empezó a ser utilizado por las grandes orquestas militares de la época y también en la ópera.
Festividades en otras latitudes
- Argentina:
- Día del Trabajador Bancario.2
- Día de los Parques Nacionales, en honor al Perito Moreno.3
- Finlandia:
- Día oficial de la Bandera.4
- Día de la Herencia Sueca.
- Marruecos: aniversario del inicio del plan gubernamental conocido como «Marcha Verde».
- República Dominicana: Día de la Constitución (1844).
- Suecia: conmemoración del fallecimiento del rey Gustavo II Adolfo y Día de la Bandera.
- Tayikistán: Día de la Constitución (1994)..
Santoral Católico
Santos
- Melanio de Rennes
- Severo de Barcelona
Beatos
- Adelfa Soro Bo
- Blasa de María
- Francisca de la Encarnación
- Manuela del Sagrado Corazón
- Ramona Fossas Románs
- Teresa Prats Martí
- Agapito León
Saber más… Wikipedia | Santopedia.com
El 6 de noviembre de 1905 nació Pedro Antonio Ríos Reyna
Pedro Antonio Ríos Reyna (San Juan de Colón, estado Táchira, Venezuela, 6 de noviembre de 1905 – †Nueva York, Estados Unidos, 13 de febrero de 1971) fue un violinista, compositor, director de orquesta y promotor cultural venezolano
Trayectoria
Trasladado junto a su familia a Caracas, comienza en esta ciudad su formación musical en 1913, cuando empieza a recibir clases de violín del maestro José Lorenzo Llamozas.
Posteriormente avanza en su formación en la Escuela Superior de Música, donde recibe clases de armonía y composición de la mano del maestro Vicente Emilio Sojo, también recibe instrucción, por parte de Juan Bautista Plaza, de historia de la música.
Habiendo recibido una beca para estudiar en Bruselas, debió declinar a la misma debido al fallecimiento, de su padre y su hermano en 1917 lo que lo obliga a hacerse responsable del sustento de la familia, lo cual hace interpretando el violín en diversos teatros de la ciudad capital.
Desde 1920 se dedicó a la docencia, dando clases de violín en la Escuela Superior de Música, labor en la que permanecería hasta 1934. A partir de 1926 y hasta la disolución de Unión Filarmónica de Caracas en 1929, se desempeña como secretario general de la misma, siendo también violín concertino en esta institución.
La Orquesta Sinfónica Venezuela
Ríos Reyna perteneció al grupo de músicos fundadores, en 1930, de la Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV)1 de la que fuese violín concertino hasta 1963. Fue presidente de la misma en los períodos 1950-1959; 1962-1963 y 1967-1971, con la orquesta realizó diversas giras por Colombia, Perú, Cuba y Puerto Rico.
Desafortunadamente su carrera como intérprete violinista dentro de la orquesta terminó en 1963 debido a un accidente que perjudicó la movilidad del dedo meñique de su mano izquierda. Continuó dentro de la orquesta como formador, director y presidente de la misma hasta su muerte.
Labor cultural
Además de su carrera dentro de la Orquesta Sinfónica Venezuela, Ríos Reyna perteneció y fundó otras agrupaciones como el Cuarteto Ríos Reyna en 1931. Fue también padrino de la fundación en 1931 del Ateneo de Caracas.
Por otra parte, se desempeñó en el cargo de Inspector de Bandas Militares con rango de Capitán del ejército desde 1940 hasta 1945, fue Director Artístico de la Radiodifusora Nacional de 1943 a 1958, y en el desempeño de esta labor fue fundador de la Orquesta de Arcos de esta emisora.
En 1954 participó, como director de orquesta, en el I Festival de Música Latinoamericana realizado en el teatro José Ángel Lamas de Caracas y en 1958 fue el primer director de la Orquesta Estudiantil de Cámara de la Universidad Central de Venezuela.
Se presentó como director de diversas orquestas a lo largo de la geografía venezolana, difundiendo además de la música clásica un importante repertorio de música tradicional, popular y folklórica del país con arreglos para orquesta.
En 1970 fundó la Orquesta Experimental de la Orquesta Sinfónica Venezuela considerada la precursora del vasto movimiento musical conocido como El Sistema dirigido por el maestro José Antonio Abreu.
Legado
Ríos Reyna estuvo determinado durante años a obtener una sede permanente para la Orquesta Sinfónica Venezuela, finalmente obtuvo del presidente Rafael Caldera la donación de un terreno en las cercanías del Parque Los Caobos para la construcción de la tan anhelada sede
Desafortunadamente el músico no logró ver su sueño realizado, el 13 de febrero de 1971 mientras realizaba gestiones relacionadas con la Orquesta Sinfónica, fallece arrollado por un vehículo de carga en la ciudad de Nueva York.
Como último homenaje, finalmente la sala principal del Teatro Teresa Carreño, la realización de su sueño de una sede para la Sinfónica, recibió su nombre, así como la Casa de la Cultura de su nativa San Juan de Colón.
Casado en segundas nupcias con la violinista Graciela Rousset procrearon cuatro hijos.
Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«
Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones
Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE.
Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM
Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp
CURADAS |Tu compañía en información