Autoridades en Colombia y Venezuela coinciden en mantener las fronteras cerradas

Pese a que las medidas restrictivas para evitar los contagios de COVID-19 se están flexibilizando, tanto en Colombia como en Venezuela, las autoridades coinciden en que se mantendrán cerradas las fronteras entre ambas naciones.

“Hasta este momento no está prevista una apertura de la frontera. Todo depende de los controles epidemiológicos en el Norte de Santander, porque lamentablemente Colombia tiene hoy un millón 99 mil contagiados y el Norte de Santander es una situación grave», argumentó este lunes, el llamado protector del Táchira, impuesto por Nicolás Maduro, Freddy Bernal.

 “Táchira ha servido de muro de contención para el  covid-19 para el resto del país. Ya han pasado por la atención del Gobierno más de 100 mil personas”, dijo Bernal en entrevista radial.

En el mismo tono se pronunció , la semana pasada, Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, durante una visita al departamento de Norte de Santander.

Lea también: TSJ del régimen solicita extraditar a venezolana presa en Perú por homicidio

«La frontera entre Colombia y Venezuela seguirá cerrada hasta el 1 de diciembre», aseveró.

A diferencia de Venezuela, Colombia aclara que «se mantiene habilitado un corredor humanitario para el retorno voluntario de migrantes venezolanos por  el puente Simón Bolívar y en Arauca». 

“Este momento en el Norte de Santander hay 23 mil contagiados, mientras que en Táchira solo hay 5 mil, eso significa que el grado de contagio es 380 % superior en el lado neogranadino», insistió Bernal, quien sigue la política del régimen de culpar a Colombia de los contagios de coronavirus en la zona fronteriza.

Sin embargo, el propio Bernal adelantó sobre la posibilidad de establecer una especie de «tregua» para las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

“Están reunidas las autoridades de salud del Norte de Santander y del protectorado en función de afinar los protocolos de bioseguridad para las personas que vienen de Colombia a Venezuela y también para las que salen del país hacia Colombia”, informó.

“En una reunión entre el ministro de Salud, Carlos Alvarado, y autoridades de la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y planteamos que el gobierno estaría dispuesto a recibir a las personas siempre y cuando en Colombia les den el descarte de la PCR y sea avalado por la OPS”, agregó.

Janet Yucra

Con información de Unión Radio

¿Qué opinas?