La justicia peruana prohibió este viernes salir del país por 18 meses al expresidente Martín Vizcarra por denuncias de que había recibido sobornos para autorizar obras públicas cuando era gobernador de la región sureña de Moquegua, en 2014.
«Se dicta impedimento de salida del país contra el investigado Martín Vizcarra, la medida tendrá una duración de 18 meses», dijo la jueza María Álvarez en una audiencia judicial.
Vizcarra es acusado de haber recibido sobornos para dar luz verde a obras públicas mientras ocupaba el cargo de gobernador de la región de Moquegua.
Entre tanto, en declaraciones a la prensa, Vizcarra dijo: «No me voy a asilar en una embajada, tampoco en una clínica, tampoco me voy a autoeliminar, obviamente. Aquí estoy para poner el pecho”.
Fue destituido el lunes de esta semana por el Congreso en un juicio político relámpago y sustituido por el jefe parlamentario Manuel Merino, lo que desató una ola de protestas en las calles del país.
Lea también: Vargas Llosa califica como «lamentable» destitución de Martín Vizcarra por parte del Congreso peruano
El abogado de Vizcarra, Fernando Ugaz, dijo que se acogía al pedido de la fiscalía.
«En los escritos que hemos presentado a la fiscalía desde el martes le hemos dicho nuestra disposición de permanecer en el país para participar en las investigaciones», dijo en la audiencia.
Según medios de comunicación peruanos, las protestas han dejado al menos 17 heridos, algunos de bala y otros con perdigones. Entre los heridos figuran periodistas que cubrían las marchas.
Organismos como la ONU y la OEA manifestaron preocupación por la represión desatada tras el ascenso de Merino.
“Se recuerda que todas las personas tienen derecho a la libertad de manifestarse, asociarse y expresarse pacíficamente sin sentir miedo a represalias de personas o grupos que posean una opinión contraria. La manifestación pacífica es un derecho humano que debe ser respetado en todas las sociedades, incluso en una situación de emergencia sanitaria como la actual”, recalcó la ONU en un comunicado.
Janet Yucra
Con información de Efe