Menos Venezuela, Irán y Libia: alianza OPEP+ aumentará producción en 2021

La OPEP y sus aliados, entre ellos Rusia, decidió aumentar su producción de crudo en hasta 2 millones de barriles diarios de forma gradual, en 2021. Se trata de la decisión adoptada este jueves por la alianza OPEP +, tras cuatro días de arduas negociaciones telemáticas.

Tres socios de la OPEP -Venezuela, Irán y Libia- están exentos del compromiso de reducir sus extracciones debido a diversas razones, como sanciones, crisis y conflictos armados.

El grupo logró el consenso con un compromiso entre aquellos que, como Arabia Saudí, pedían mantener en los próximos meses sin cambios el recorte actual, de 7,7 mbd -un 8 % de la producción mundial- y otros que querían el aumento previsto inicialmente, de 1,9 mbd.

Ese incremento se pactó en abril, como tercera y última etapa del gigantesco recorte con el que los productores reaccionaron al hundimiento del consumo energético y de los precios del petróleo a raíz de la crisis del coronavirus. Y será razón de un máximo de 0,5 mbd mensuales, medida que podrá ser reajustada cada 30 días, según las condiciones del mercado.

En un primer paso los recortes colectivos de la producción de petróleo crudo disminuirán de 7,7 mbd a 7,2 millones de bpd, precisó el viceprimer ministro de Rusia y exministro de Energía, Alexandr Novak, en rueda de prensa «online».

Explicó que, además, se acordó que aquellos países que no han cumplido plenamente con su parte del recorte, deberán retirar del mercado antes de fines de marzo los barriles que bombearon de más, algo que reducirá de facto el volumen del aumento total.

Lea también: «Nos organizamos para dejar sola a la dictadura con su fraude del 6D»: Guaidó en Carabobo

Destino incierto

«Entendemos que 2 mbd (de aumento) hoy día, en la temporada invernal y con la demanda baja, sería algo peligroso para el mercado», indicó Novak.

Consideró «difícil» en estos momentos «pronosticar cuándo el mercado de petróleo se recuperará de las medidas contra la covid» impuestas para mitigar la segunda oleada de la pandemia.

Por su parte, el ministro saudí de Energía, Abdelaziz bin Salmán, estimó que los nuevos confinamientos en Europa y Estados Unidos para frenar la segunda ola de la pandemia «no están dañando la demanda de forma tan profunda como en la primera ola».

Vigilantes

El grupo de 23 países optó por extremar la vigilancia y la cautela al acordar revisar mensualmente la situación, para reajustar eventualmente los niveles de las extracciones.

«Mantendremos reuniones mensuales al principio de cada mes en enero, febrero y marzo, para decidir sobre el próximo ajuste (…) a fin de ser más precisos», subrayó Novak.

«Significa que los ajustes pueden ir en cualquier dirección», añadió.

Bin Salmán insistió en la necesidad de vigilar de cerca al mercado ante la «incertidumbre» que afronta, pues si por un lado la pandemia sigue causando estragos, por otra el desarrollo de varias vacunas hace prever una recuperación.

Eso sí, alertó de que puede ser largo el proceso de vacunación que permita la vuelta a la vida normal previa a la pandemia.

Con información de Efe

¿Qué opinas?