Venezuela llega este domingo, 6 de diciembre, a unas elecciones legislativas que, más allá de los evidentes cuestionamientos sobre su transparencia, se celebrarán en medio de una gravísima crisis que tiene al 80% de los ciudadanos en situación de pobreza extrema, reseñó la agencia de noticias española, EFE.
Estos comicios, además, coinciden con la pandemia de coronavirus, que ha dejado 916 muertos en el país suramericano, según cifras dadas por el régimen de Nicolás Maduro.
El ministro de Defensa de Maduro, Vladimir Padrino, dijo que la Fuerza Armada está «desplegada» en un operativo que se conoce como Plan República, y que garantiza la seguridad de los equipos y centros electorales en las más de 29.600 mesas de votación.
Vea también: Ecuador no reconocerá las elecciones legislativas en Venezuela
EL ESCENARIO
Poco más de 20 millones de venezolanos están llamados a escoger 277 diputados entre unos 14.400 aspirantes. En toda esa gama de candidatos no están los líderes tradicionales de la oposición, pues optaron por abstenerse de participar en estos comicios por considerarlos fraudulentos.
Pese a que los grandes nombres de la oposición no acudirán a las elecciones, sí lo harán algunos de sus partidos, intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Tras la intervención, el Supremo nombró como líderes de los partidos a antiguos militantes expulsados de las organizaciones y acusados de corrupción por sus excompañeros, dejando de lado a aquellos políticos que los encabezaban hasta ese momento.
Lea también: España no reconocerá resultados de las elecciones en Venezuela
QUEDARSE EN CASA O VOTAR
«Faltan 12 horas para un lindo amanecer y que empiece el proceso de votación popular (…), si usted quiere paz, si quiere democracia, ejerza su derecho al voto mañana domingo», dijo Nicolás Maduro, durante un acto de trabajo transmitido por la televisión pública VTV.
Maduro también presentó al expresidente boliviano Evo Morales, que lidera una delegación de figuras políticas de ese país que observarán las parlamentarias venezolanas.
Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado por más de 50 países, por su parte, volvió a pedir a los venezolanos no participar en las elecciones, que calificó de «farsa», como una forma de demostrar «rechazo» a la Administración de Maduro, un antiguo chófer de autobús que gobierna la nación desde el 2013.
«El llamado a los venezolanos es a quedarse en casa (…), mañana (domingo) es un día para demostrar rechazo, repudio (al Gobierno de Nicolás Maduro)», manifestó.
El dirigente opositor también señaló que con la elección legislativa se pretende «aniquilar la alternativa democrática» en Venezuela.
Las votaciones no serán reconocidas por la Unión Europea (UE) ni por la Organización de Estados Americanos (OEA) y, según proyecciones, la abstención será la protagonista de la contienda.
ASÍ SE DESARROLLARON LAS ELECCIONES
Los centros de votación abrieron este domingo sus puertas a las 6:00 a. m. (hora local) para la celebración de las elecciones legislativas, donde el régmen le quiere rebatar la Asamblea Nacional que ha estado en manos de la oposición desde el 2006.
Pese a las declaraciones del oficialismo, donde amenazaron con despedir a los trabajadores públicos o con quitarles las comida a una población en pobreza extrema, en la red social Twitter usuarios publicaron las fotos de los centros electorales donde reportaron abstención.
El presidente colombiano, Iván Duque, calificó como un «remedo de elecciones» los comicios legislativos convocados en Venezuela, al tiempo que dijo que Nicolás Maduro es un «dictador» y un «sátrapa».
Vea también: Ley seca en Venezuela: prohibieron el consumo de alcohol por elecciones
Redacción Betzimar Carballo/ Con información de EFE