El Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (Ovsp) determinó el servicio peor valorado por los venezolanos este 2020 es el de electricidad. En su más reciente encuesta, el Ovsp dijo que 74,7% de los ciudadanos encuestados en 12 ciudades del país valoró negativamente al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
» El deterioro del servicio eléctrico sigue pasando factura a los hogares venezolanos, más de un año después de los apagones masivos de 2019″, dice una nota de la ONG.
De los datos del estudio, realizado entre octubre y noviembre pasado, se desprende que los bajones eléctricos, con un 46,3%, son la principal razón de las opiniones negativas de los usuarios, que para abril-mayo de este año presentaron un porcentaje apenas superior al 60%.
Las cifras arrojadas por la encuesta señalan que San Cristóbal con 92,6%, Mérida (89,9%) y Punto Fijo (86%) fueron las ciudades con mayor porcentaje de quejas por la calidad del servicio.
En un segundo escalón se encuentran Maracaibo (84,6%), Valencia (83,2%) y Barquisimeto (83,3%), lo que evidencia el mal estado del Sistema Eléctrico al occidente del país por fallas y racionamiento.
En contraste, las ciudades con las valoraciones negativas sobre el servicio de la electricidad que obtuvieron los menores porcentajes fueron Caracas, Barcelona y Ciudad Bolívar con 43,2%, 51,9% y 60,4%, respectivamente
De acuerdo con el Comité de Afectados por Apagones, hasta septiembre de este año se registraron más de 84.000 fallas en el servicio eléctrico en todo el territorio nacional, casi un 4% más de apagones documentados en 2019.
Lea también: El salario mínimo jamás fue tan miserable como en el 2020
Sin agua en pandemia
A pesar de la pandemia de COVID-19, el suministro de agua potable, necesario para cumplir con las normas de higiene, no experimentó mejoras durante 2020. Los datos del Observatorio apuntan que el servicio cayó al segundo lugar entre los peores evaluados.
Si bien 91,7% de los consultados por Ovsp «aseguró que tiene acceso a tuberías de agua corriente, la distribución del recurso presenta múltiples intermitencias para llegar a los hogares además de presentar características irregulares».
De hecho, en ciudades como Porlamar, Caracas y Valencia, los encuestados indicaron que el agua llega con color amarillento (55,1%), presenta algún olor (25,9%) o sabor (20,7%).
Gas doméstico en divisas
Mientras que en el sector comercial crece el fenómeno de dolarización transaccional, en el ámbito de los servicios públicos, el pago con moneda extranjera también consigue espacios.
Si bien la mayoría de los encuestados por el Ovsp aún usa bolívares en efectivo (78,2%) para adquirir o recargar de su bombona de gas doméstico, en ciudades fronterizas como San Cristóbal y Maracaibo, el peso colombiano y el dólar cada vez aparece en más operaciones para la compra de gas.
Janet Yucra
Con información de Ovsp