Millones de latinoamericanos buscarán responder en 2021 quién puede mejorar las condiciones de vida en las cuales se encuentran. Esto, a través de las elecciones pautadas en el subhemisferio para el año que comineza.
Y es que la región sufre su peor contracción económica en un siglo acercándose al 8 %, con unos 40 millones de personas entrando en la pobreza.
Los expertos dicen que la crisis provocada por la pandemia del coronavirus llevará a la gente a cambiar de gobernantes en las urnas.
«Las elecciones van a ser un soberano voto de castigo para los gobiernos», le dice Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano.
El primer país de la zona en convocar a comicios será Ecuador el próximo 7 de febrero, contando como principales candidatos al banquero y empresario Guillermo Lasso; el economista Andrés Arauz, delfín de Rafael Cporrea; y el líder indígena Yaku Pérez.
Con instituciones en desprestigio y en medio de una severa crisis económica, Ecuador podría señalar el rumbo de lo que ocurrirá en otros países latinomareicanos.

Luego tenemos a Perú que, atravesando una fuerte inestabilidad política – tres presidentes durante 2020 -, cita a elecciones el venidero 11 de abril.
Para tal comparecencia se presenta una veintena de aspirantes, pero ninguno con una mayoría clara en las encuestas.
Sigue Chile, que tiene elecciones el 21 de noviembre, las cuales se desarrollarán luego de la gigantesca ola de manifestaciones callejeras que estremecieron al país, y tras la decisión que adopte la gente en la convención constituyente de abril.
Las encuestas marcan como principales precandidatos al alcalde comunista Daniel Jadue, al burgomaestre conservador Joaquín Lavín y a la diputada Pamela Jiles.
En noviembre también habrá elecciones en Nicaragua, estimándose que el presidente Daniel Ortega traspasará el poder a su esposa, Rosario Murillo, en una nueva acometida fraudulenta de acuerdo con la oposición.
La crisis de América Latina plantea en algunos países una necesidad de reformular el contrato social. «Es una buena oportunidad para evitar el surgimiento de opciones populistas, que las va a haber de todos los colores», indica Malamud.

Por su parte, Marta Lagos, directora de la encuesta regional Latinobarómetro, cree que las protestas en la región van a resurgir cuando los gobiernos decidan acabar con las ayudas sociales que implementaron ante la pandemia.
«Se pueden producir inestabilidades si los gobiernos no logran entender, y los nuestros claramente no han entendido todavía, en qué consiste la demanda (de ayudas sociales): ellos creen que es una demanda pasajera y la pandemia la ha transformado en una demanda permanente», afirma Lagos.
A su juicio, esto puede llevar al ascenso de líderes populistas en la región.
«El populismo es el presente: tratar de parchar lo inmediato sin ninguna visión de futuro. La probabilidad de que surjan candidatos populistas es muy alta», agregó.
Curaduría Pedro Beomon. / Tomado de BBC Mundo.
También puede interesarte: Tribunal de Apelación de Cabo Verde acepta extraditar a Alex Saab a EE.UU.