Con una inflación de 3.713 % cerró el país el año 2020, según datos ofrecidos por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente adscrito a la presidencia interina de Juan Guaidó.
De acuerdo con el despacho, la inflación es impulsada por el «financiamiento monetario» del Banco Central de Venezuela y aupada por una expansión de la liquidez monetaria del 33 %.
La OVF informó, asimismo, que la inflación del mes de diciembre se había situado en 21,2 %
«Sin embargo, en términos anualizados, la base monetaria se incrementó en 1.134 %, muy inferior al aumento de los precios de 3.713 %», agregó el informe respectivo.
El fenómeno, que es «típico de las hiperinflaciones», llevó a «una caída de la liquidez real» en Venezuela, donde cada vez se necesitan más bolívares para adquirir los mismos productos.
Además, el órgano consultor precisó que la tasa de depreciación del bolívar durante diciembre fue del 5 %. Esto implica «un desacoplamiento entre depreciación del bolívar y la inflación», traducida «en un encarecimiento del costo de la vida expresado en dólares».
Además, el análisis del OVF manifiesta que durante el año pasado el salario mínimo tuvo «su mínimo histórico, cubriendo apenas el 0,88% de la canasta alimentaria».
Finalmente, el Observatorio Venezolano de Finanzas reseña que «parece inevitable» que continúe la dolarización de facto en el país.
Curaduría Pedro Beomon. / Tomado de Agencia EFE.
También puede interesarte: Alcaldes rechazan propuesta de incorporar municipios al Distrito Capital.