Como la sábila, el gobierno espera que la ley antimonopolio solucione todos los males de la depauperada economía venezolana.
Al menos eso es lo que se desprende del encuentro sostenido este viernes 8 de enero entre los miembros del gabinete económico encabezado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y representantes del sistema financiero venezolano público y privado.
Según informó el gobierno, durante la reunión de trabajo con miembros de la banca nacional se evaluó la gestión de este sector durante el 2020. Asimismo, se estudiaron medidas para el fortalecimiento del bolívar en conjunto con la economía digital.
Esto, según fuentes del sector, se basa en las intenciones del gobierno de relanzar la vapuleada moneda nacional, posiblemente con el lanzamiento de un nuevo cono monetario -el cuarto que se usaría desde que el chavismo llegó- y el fortalecimiento, a través de un procedimiento aun desconocido, del petro, el criptoactivo lanzado por el gobierno que sigue sin alcanzar la contundencia que sus promotores previeron.
Pero ¿en qué podrá ayudar la ley antibloqueo para que el gobierno pueda materializar la enésima promesa de recuperación de la economía?.
Es la pregunta que se hacen no solo los banqueros presentes en la reunión sino los analistas, economistas y el público en general, que no logran comprender cómo el instrumento creado por la extinta constituyente para enfrentar las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa podrá ayudar a enfrentar el déficit fiscal y la inflación, principales causas de la crisis económica que enfrenta el país desde hace siete años.
Poco fue lo que explicó la vicepresidenta, quien solo se limitó a precisar que los mecanismos para el fortalecimiento de la moneda en el entorno digital, se realizan para dar cumplimiento a los lineamientos trazados por Maduro.
Cabe recordar que reciente, luego del tira y encoge que ilegalizó por un tiempo las cuentas en divisas que la banca ofrecía a sus clientes, el gobierno autorizó la emisión de estos instrumentos, que permiten mantener en custodia los recursos en moneda extranjera para facilitar las transacciones ordinarias dentro del país.
Una de los pocos atisbos que pudiera dar luces en medio de este nada claro panorama de aplicación de la la ley antibloqueo, es el proyecto de nuevo esquema de créditos y débitos inmediatos a través de la Cámara de Compensación Electrónica presentado por el Banco Central de Venezuela, el cual, de acuerdo con el portal Banca y Negocios, operará con cuentas en bolívares o en cualquier otra moneda y funcionará las 24 horas del día, con límites de montos que definirá la Cámara.
Otro detalle: el pasado 1 de enero, Maduro recalcó la importancia de fortalecer la economía digital, y exhortó a la banca nacional a avanzar 100% en la adopción de la economía digital 100% durante este año, e instó a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) a coordinar la implementación de métodos de pago a través de nuevas plataformas tecnológicas; una meta que se encuentra en el precario servicio de internet venezolano uno de sus principales escollos a vencer.
vía TalCual
El gobierno no (se) espera NADA.
Ellos mismos lo saben, nosotros lo sabemos y el resto del mundo lo sabe igual.
Producir es malo, dinero es malo por el país, si quieres mantener la pobreza activa para siguir de tener el control total.
Hasta cuándo caen en la trampa de los tres payasos??
Si nunca ganaron, si siempre fueron los primeros que salieron en cuando jugamos de niños el famoso juego monopolio!!??
Jamás entendieron el juego y ahora exactamente estás bestias de inteligencia quieren manejar un país completo, jajaja, porrrrrfavor!!
Porque más perder tiempo de escuchar unos buenos para nada, las burlas siguen, uno tira como siempre adelante, mientre el otro tira atrás y así también pasa el día hasta que el director del circo nos presenta en la noche otra atracción del circo.
Bueno, el show no es nuevo peró hay nuevos máquinaje, un nuevo mono y un puerco importado y compraron bastante confetti p el próximo show.
The show must go on!
La consecuencia de la «espera» en la economía es la muerte. Siguen esperando entonces