En los actuales momentos,mientras Signal y Telegram presentan cifras récord de usuarios nuevos, WhastApp se encuentra en el centro de una polémica al anunciar un cambio en la política de privacidad de sus usuarios.
El servicio de mensajería dijo que compartiría diferentes datos con su empresa matriz Facebook, y esta a su vez haría lo propio con sus plataformas Instagram y Messenger. Luego del revuelo, explicó que había sido malinterpretado.
Primero hay que decir que existen distintos niveles de datos que son recopilados por las tres plataformas.
Cristian León, responsable del programa de innovación de la organización civil Asuntos del Sur, con sede en Argentina, manifiesta que WhatsApp posee mcugos megadatos, «que es la información que se obtiene de cualquier mensaje que enviamos, como la marca del teléfono, la hora del mensaje, tu ubicación y otros. Con ello puede saber mucho de sus usuarios», dijo.
De acuerdo con el vocero, Telegram y Signal recopilan mucho menos datos. Mientras Telegram demanda de sus usuarios el número de teléfono, el nombre y la lista de contactos, Signal se limita a solicitar el número de teléfono.
Como función predeterminada para todas las conversaciones, Signal y WhatsApp establecieron el cifrado de extremo a extremo, que es una especie de candado que solo pueden abrir el emisor y el receptor.
«Ni WhatsApp ni Facebook pueden leer tus mensajes ni escuchar las llamadas que haces con tus amigos, familiares o compañeros en WhatsApp. Todo lo que compartan quedará entre ustedes», aseveró la plataforma en su comunicado.
En Telegram, por su parte, el cifrado de extremo a extremo solo se activa cuando se usa el modo «chat secreto», pero las conversaciones regulares no cuentan con esa función.
Curaduría Pedro Beomon. / Tomado de BBC News.
También puede interesarte: Almagro urge a detener los crímenes de lesa humanidad en Venezuela