El cierre de fronteras con Colombia engrosa «el negocio de las trochas»

La semana pasada, el Gobierno de Colombia anunció la extensión del cierre de fronteras hasta el 1 de marzo. El anuncio ha tenido varias reacciones, sobre todo de los habitantes de las localidades fronterizas y de los comerciantes.

La conclusión es que con el cierre de los pasos legales, aumenta «el negocio» de las trochas, esos caminos verdes que usan los migrantes venezolanos que huyen de la crisis, pero que también frecuentan las mafias de todo tipo, desde el tráfico de personas, `pasando por narcotráfico, robos y hasta asesinatos.

En en trabajo publicado por el diario La Opinión, destaca la posición de aquellos que consideran que abrir la frontera es necesario porque así las autoridades podrían tener un mayor control sanitario, aplicando las medidas de bioseguridad, para evitar contagios de coronavirus.

«Mientras los puentes tienen candado, las trochas siguen abiertas, con el pleno dominio de bandas criminales que cobran para ir de un lado a otro de la línea divisoria, asegurándose millonarias ganancias», destaca la publicación.  

Lea también: “Les pagan a los colectivos los favores a la revolución”: la razón de las invasiones

Un año cerradas

El cierre de la frontera fue decretado en marzo de 2020, estableciéndose desde entonces que se permitirá el tránsito por los pasos fronterizos en aquellos casos fortuitos o de fuerza mayor, así como para el transporte de carga y mercancía. 

En febrero, el Gobierno de Colombia evaluará el comportamiento de la emergencia sanitaria en las zonas de frontera y demás regiones del territorio nacional, a fin de tener un panorama real que permita repensar una posible apertura de frontera, según declaraciones del director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios.

Víctor Bautista, secretario de Frontera y Cooperación Internacional de la Gobernación de Norte de Santander, dijo que la administración departamental le ha dicho al Gobierno Nacional que las medidas sanitarias y los indicadores de ocupación hospitalaria van marcando unas pautas que pueden llevar a la apertura o no de la frontera, sin embargo preocupa el manejo criminal que tienen muchos grupos al margen de la ley en las trochas que comunican con el estado Táchira.

El funcionario refirió que cada vez aumentan los pagos y están subiendo los costos y los precios que la gente le entrega a esas bandas en las trochas por el paso.

“El 14 de marzo se cumple un año de estar la frontera cerrada, pero en la práctica nunca ha parado. Insistimos en que la frontera jamás para y es imposible para cualquier Estado lograr una migración cero, es una realidad y frente a ello no puede seguir existiendo el rapitrocha, la trata de personas, el paso de la gente por esos caminos sin el tamizaje de salud”, según Bautista.

Agregó que si se plantea tener una frontera más cerrada, más restringida y más controlada se debe contar con más estructuras, como un lugar donde tener más de 3.000 personas que ingresan por las trochas a diario para ponerlas a disposición de la autoridad competente para la identificación y la toma de una decisión con ellos.

Argumentó que la posición del Gobierno de Iván Duque es que cuando la ocupación de camas UCI en los hospitales esté por debajo de 75% se podría pensar en la posibilidad de la reapertura de la frontera.

“Se entienden esos criterios técnicos, pero lo que se quiere es trabajar sobre cinco indicadores que dicen cuándo la frontera se puede abrir o cerrar, porque tampoco se puede decir que por la economía que está bastante golpeada se debe arriesgar la salud, lo que también se entiende bien”, dijo.

Que no pasen más venezolanos

“Las opiniones están muy divididas, porque también hay gente que pide no dejar pasar más venezolanos, que están cansados de la inseguridad, pero ellos tampoco están comprendiendo que el 40% de la economía de Cúcuta se mueve en torno a los compradores de la frontera y que no se puede dejar quebrar la economía por un capricho político o porque no nos gusta el gobierno venezolano”, agregó el secretario de Frontera.

Janet Yucra

Con información de La Opinión

¿Qué opinas?