Murió el productor musical Phil Spector, creador del «muro de sonido» y preso por femicida

Phil Spector, uno de los productores más aclamados de la música moderna y creador del «muro de sonido», falleció el sábado a los 81 años por «causas naturales» en un «hospital externo» a la cárcel de California, Estados Unidos, donde cumplía condena, según informó este domingo el Departamento de Correcciones y Rehabilitación del estado.

Spector, que desde 2009 cumplía una sentencia de 19 años en la prisión de Stockton por el asesinato en segundo grado de la actriz Lana Clarkson, tiene pendiente una necropsia para determinar su de muerte, según indicaron las autoridades, aunque el portal de farándula TMZ señaló que había padecido covid-19 recientemente.

Presunto cuadro clínico

Fuentes con «conocimiento directo» dijeron a TMZ que Spector se contagió con covid-19 hace cuatro semanas por lo que le trasladaron a un hospital donde se recuperó para volver a su celda, pero poco después sufrió problemas respiratorios y tuvo que volver al centro de salud, donde falleció el sábado por la tarde.

Su carrera

El excéntrico productor, incluido en el Salón de la Fama del Rock en 1989, labró su fama en la industria discográfica detrás de las carreras de Tina Turner, The Beatles y los Righteous Brothers y creó una técnica llamada «muro de sonido», con una orquestación y apoyo de bajos exuberante y densa, que fue clave en las grabaciones de rock.

Spector protagonizó una legendaria carrera con decenas de grabaciones en las listas de éxitos y elevadas a la categoría de clásicos, pero en 2003 le puso punto y final la muerte de Clarkson, a la que hallaron muerta de un disparo en su casa horas después de que ambos salieran del club nocturno en el que ella trabajaba.

Tras un juicio anulado en 2007, en el segundo proceso quedó demostrado ante un tribunal californiano que Spector asesinó a la actriz de un disparo en la boca, por lo que en 2009 se le condenó a 19 años de prisión con máximo de cadena perpetua por asesinato en segundo grado. 

Con datos de EFE.

¿Qué opinas?