Mujer Maravilla: guerreras de la antigüedad inspiraron al personaje

“Mujer Maravilla 1984” es la más reciente reencarnación de la heroína cuyas raíces se remontan a tiempos antiguos

Esa búsqueda de la verdad nos obliga a hacer preguntas complejas sobre la historia y la memoria cultural, y se relaciona con la inspiración de la propia historia del origen de la Mujer Maravilla.

«¿Ves la verdad?»

El concepto de verdad es fundamental para la película de Patty Jenkins, «Wonder Woman 1984», la segunda de su franquicia de superheroínas.

La anterior entrega de esta serie (2017) tenía lugar en Europa durante la Primera Guerra Mundial y exploraba los efectos traumatizantes de la guerra en la humanidad; en esta ocasión, Wonder Woman se encuentra en Washington DC, 70 años después.

Ambas películas contienen breves secuencias iniciales, contadas en flashback, en las que vemos a la joven Diana Prince en su isla natal de Themyscira, compitiendo junto a guerreras veteranas en torneos de proporciones olímpicas.

Pero si parpadeas te pierdes esas referencias a la historia amazónica de Prince.

Más que las historias que inspiraron al personaje, el público contemporáneo probablemente conoce a la Mujer Maravilla como la interpreta Gal Gadot en las películas de Jenkins o la actriz estadounidense Lynda Carter -protagonista de la serie de televisión ABC y CBS de la década de 1970-, o como apareció originalmente en cómics por primera vez en EE.UU. en 1941.

Pocos sabrán que las amazonas de la mitología griega y las mujeres guerreras de la vida real que llevaron a esta icónica Mujer Maravilla moderna podrían, de hecho, tener sus raíces en la antigua Persia, el Irán moderno.

«Siempre ha habido historias de amazonas y mujeres amazónicas; a veces han circulado escondidas bajo la superficie y otras veces, como hoy en día, se abren paso en la cultura popular», le dice a BBC Culture Adrienne Mayor, académica de la Universidad de Stanford y autora de «Las Amazonas: vidas y leyendas de mujeres guerreras en todo el mundo antiguo».

La diferencia es que ahora, «ya no es posible negar la realidad detrás de los mitos de las amazonas».

Una leyenda inspirada en la realidad

Si bien la historia de una raza de mujeres guerreras apareció por primera vez en la mitología griega, excavaciones en el norte y este de la región del Mar Negro han revelado que mujeres guerreras como las amazonas existían en la vida real.

Las legendarias mujeres guerreras, representadas aquí en un antiguo friso luchando contra los griegos, se hicieron conocidas a través de la mitología griega.

En diciembre de 2019, se encontraron las tumbas de cuatro guerreras de la región sármata del siglo IV a.C. en el pueblo de Devitsa, en lo que hoy es Rusia occidental.

Los sármatas eran un pueblo de herencia iraní, con hombres y mujeres diestros en la equitación y la batalla.

Las excavaciones dentro de las fronteras modernas de Irán han revelado la existencia de guerreras.

En la ciudad de Tabriz, en el noroeste de Irán, se desenterraron 109 tumbas de guerreros. La arqueóloga Alireza Hejebri-Nobari confirmó en una entrevista de 2004 que el ADN encontrado en una pertenecía a una mujer.

La prueba de ADN debía realizarse en otras tumbas de guerreros, 38 de las cuales aún están intactas, pero esa investigación se detuvo en agosto de 2020 debido a la falta de recursos.

En vez de pelear contra las amazonas, los escitas se unieron a ellas.

Las grandes rivalidades de los antiguos griegos y persas están bien documentadas en el arte, la historia y la mitología griegas. Tanto es así que los historiadores de la antigua Persia se basan en la interpretación griega de la región para descubrir su historia.

CURADAS | Tu compañía en información…

¿Qué opinas?