“Restricciones del transporte en Táchira fomenta la extorsión por parte de la guerrilla y la FANB», alerta FundaRedes

La ONG FundaRedes denunció ante la Defensoría del Pueblo «la ilegalidad en la restricción del ingreso y salida de transporte público al estado Táchira.

La organización alerta que esa medida «ha fomentado la extorsión en puntos de control donde exigen un pago en dólares a cada pasajero para permitirle transitar, dinero que va directo a los grupos armados irregulares y a funcionarios de la Fuerza Armada Nacional».

Javier Tarazona, director general de FundaRedes recordó que desde el 13 de enero de 2021, el ministro de Transporte Hipólito Abreu anunció la restricción de ingreso y salida del Táchira. Lo hizo «sin justificación alguna, lo cual ha generado graves consecuencias a las personas que requieren con urgencia movilizarse por el territorio nacional. Al poner más prohibiciones ilícitas, se acelera la extorsión», dijo.

 Advirtió Tarazona que: “lo puestos que están a la entrada y a la salida del estado Táchira, recogen 5 dólares por pasajero, y la guerrilla de origen colombiano que opera en esta zona del país, recoge otros 5 dólares. El comandante Román es el encargado de recolectar en estas alcabalas el pago de cada ciudadano”.

Lea también: TSJ de Maduro reconoce potestad de consejos comunales para emitir constancias de residencia

Al respecto también señaló que este tipo de actuaciones por parte de quienes ocupan el poder, siguen promoviendo acciones delincuenciales de los uniformados en distintas zonas del país, al tiempo que aseguró que hay un total de 19 alcabalas entre el Táchira y Caracas.

FundaRedes documentó una serie de testimonios quienes revelaron que en cada punto de control cobran 50 dólares por autobús que transita con viajeros, y esa es la razón por la cual un pasaje cuesta 15 dólares más de su precio real, porque deben pagar en todos estos lugares improvisados para que no los amedrenten y les afecten su libre tránsito.

La organización defensora de derechos humanos, levantó un registro en mapas donde se detallan las diversas situaciones de riesgo que se viven a lo largo de las carreteras nacionales, a las que se exponen viajeros y migrantes forzados, como instalación de alcabalas de grupos armados irregulares, colocación de miguelitos, zonas donde operan bandas que lanzan piedras a los vehículos, tramos en pésimas condiciones, falta de alumbrado, ausencia total de resguardo, entre otros.

Janet Yucra

Con información de FundaRedes

¿Qué opinas?